El clamor de la Patria (II parte)
Arnoldo Mora [email protected] | Viernes 11 julio, 2008

Arnoldo Mora

Lo dicho no es solo privativo de Costa Rica, pues ya la angustia sobre una situación semejante se cierne como uno de los desafíos mayores de la política mundial, como acaban de reconocer los jefes de Estado de los países más poderosos del mundo en la reciente cumbre celebrada en Japón. Había comentado en mi artículo anterior algunos conceptos del documento mencionado, en que se lanza una severa acusación a los grupos gobernantes desde hace un cuarto de siglo, pues se les hace responsables del desmantelamiento de las instituciones que hacían realizable una política sostenida en beneficio de la producción agrícola y daba prioridad a la procura de la soberanía alimentaria.
Pero el pronunciamiento que comento no se contenta solo con denunciar la situación imperante, cosa de por sí nada desdeñable, sino que, mejor aún, propone algunas pistas tendientes a solucionar esta grave amenaza, pistas que rápidamente resumiré. Luego de condenar las políticas neoliberales, a las que califica de “capitalismo salvaje”, tal como fueron anatematizadas por el recordado papa Juan Pablo II, y de culpar a los gobiernos de negligentes porque nunca le dieron la importancia debida al problema de la producción agrícola, el documento insiste en que no se debe minimizar la gravedad de la situación en que estamos inmersos y a la que califica de “crisis”.
Para enfrentar dicha crisis se proponen hacer la siguiente recomendación práctica muy concreta:
“Demandar al gobierno un espacio de diálogo concertado que permita construir una estrategia de corto, mediano y largo plazo”, cuyo objetivo sea garantizar “a la población seguridad alimentaria, más acceso a la tierra y financiamiento para producir, precios asequibles de los insumos agrícolas y los ingresos necesarios para adquirir alimentos”.
Esta propuesta constituye un auténtico programa de gobierno que debe conducir a, no solo abandonar la deletérea ideología neoliberal, sino a forjar políticas de Estado en materia de producción agrícola. En mi opinión, pocas veces he leído algo tan sabio y patriótico como la citada. Solo si la seguimos fielmente se evitarán al país graves convulsiones sociales, con lo que lograremos los costarricenses seguir un camino auténticamente nuestro conducente a una sociedad más justa y democrática. El mayor problema es que el tiempo apremia, por lo que la lucha debe darse ya.
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque