Apertura en tiempos de recesión
Juan Manuel Villasuso [email protected] | Martes 19 mayo, 2009


Dialéctica
Apertura en tiempos de recesión

Este índice, que toma en cuenta diversos factores, políticas y servicios que facilitan el flujo internacional de mercancías hasta su destino final, incluye diez variables agrupadas en cuatro categorías: acceso a mercado, administración aduanera, infraestructura de transporte y comunicación, y el ambiente de negocios.
Resulta interesante observar que todos los vecinos centroamericanos están rezagados respecto a Costa Rica: Guatemala (54), El Salvador (55), Honduras (64) y Nicaragua (67); y que economías dolarizadas, que algunos consideran más “globalizadas” que nuestro país como Panamá (46) o Ecuador (96); o los que acumulan más acuerdos de libre comercio como México (65) y Perú (69), también se ubican en lugares inferiores a Costa Rica.
Desde luego que el Indice de Apertura Comercial no es un indicador del mayor o menor bienestar económico ni una valoración del desarrollo. Ni siquiera es una medida para determinar el crecimiento, los niveles de empleo, la incidencia de la pobreza o los equilibrios macroeconómicos. Solo muestra, en términos relativos, la vinculación internacional y la disposición en materia de comercio.
En verdad los economistas mantienen un prolongado e inconcluso debate entre los que sostienen que la apertura externa, por sí misma, es el principal dinamizador de la economía y promotora de la creación de riqueza, y aquellos que argumentan que son las políticas monetarias, fiscales y sectoriales, junto con el marco institucional, los elementos que verdaderamente explican el desempeño de la producción, la distribución del ingreso y el progreso social.
Desafortunadamente esa polémica no está próxima a resolverse, ni siquiera en estos tiempos de recesión, porque las cifras no ofrecen evidencia empírica robusta para sustentar una u otra posición.
Si vinculamos el Indice de Apertura Comercial con las estimaciones de crecimiento de la CEPAL para los países de América Latina en 2009, no vemos que exista una correlación significativa entre estas dos dimensiones que permitan derivar un patrón claro de comportamiento.
Naciones muy abiertas como Chile y Costa Rica tendrán este año resultados negativos con estancamiento y reducción de su producción, mientras que otros países, que igualmente se ubican en puestos preferentes en la escala de apertura, lograrán crecer a tasas mayores como es el caso de Panamá (4%) y Uruguay (2,5%).
A su vez, en economías que se consideran menos proclives al comercio también se observan ejemplos de poco crecimiento como Paraguay (- 0,5%) y otros que tendrán una evolución más positiva como Bolivia (3,0%).
De esta manera, la discusión sobre el papel del comercio internacional y la liberalización externa continuará vigente: ¿es la apertura el factor fundamental para que las economías generen mayor producción, exportaciones y empleo; o son las políticas públicas, tanto las macroeconómicas como las sectoriales las que adquieren mayor relevancia para estimular la producción destinada al mercado interno y acrecentar la oferta exportable?
Es posible que no encontremos una respuesta categórica a esta interrogante... o tal vez hay más de una respuesta...
NOTAS ANTERIORES

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos