Logo La República

Miércoles, 7 de mayo de 2025



COLUMNISTAS


Carreras y posibilidades de empleo profesional

Arturo Jofré [email protected] | Viernes 18 mayo, 2012



Carreras y posibilidades de empleo profesional


En el estudio realizado a graduados de universidades estatales y privadas, al cual me he referido en columnas anteriores, hay una consulta que trata sobre el grado de dificultad para conseguir trabajo. Este es un buen indicador para los jóvenes que en el futuro entrarán al mercado laboral, ya que sus antecesores los están guiando.
En cuanto al empleo, el estudio tiene una limitante inevitable con respecto a los anteriores: se entrevistó en 2010 a los graduados de ocho promociones anuales, por lo que hay graduados que tuvieron hasta diez años para conseguir trabajo. Eso hace que los resultados de “desempleo” sean bajos: el 93% trabaja, del cual el 82% lo hace a tiempo completo o más y el 11% en jornadas menores.
En el sector salud hay dos carreras que lideran el número de graduados por año: psicología y medicina. El 70% de los graduados en psicología encuentra altas dificultades para conseguir empleo. En medicina, al igual que en nutrición, más de la mitad de los graduados opinan lo mismo. En odontología dos tercios de los graduados indican que la dificultad para encontrar un trabajo es alta o muy alta. En terapia física esta situación la experimentan nueve de cada diez graduados. Mi sugerencia, especialmente para médicos y odontólogos, es seguir con una especialidad, donde hay condiciones distintas de mercado.
Carreras como farmacia y microbiología presentan un bajo nivel de dificultad para conseguir trabajo, además muestran un nivel de pleno empleo para sus graduados. Enfermería se muestra con un alto nivel de empleo y una dificultad moderada para conseguirlo.
Educación primaria es la carrera con más alta graduación de profesionales en el país, mientras preescolar está entre las cinco primeras, pero entre siete y ocho de los graduados de estas carreras tienen altas dificultades para conseguir empleo. Enseñanza del inglés es la que presenta mejores indicadores, aunque hay buenas perspectivas de empleo en enseñanza de las matemáticas, ciencias, entre otras. Sin embargo, el tsunami demográfico que ya alcanzó la primaria está ya ubicándose en la enseñanza media.
Otras profesiones que presentan alta dificultad para conseguir trabajo son: derecho, relaciones internacionales, periodismo, ciencias políticas, seguidas a corta distancia de publicidad y relaciones públicas. En otras áreas como biología y agronomía también se presenta para la mayoría de sus graduados alta dificultad.
Las ingenierías tradicionales siguen mostrando buenos indicadores, especialmente eléctrica, electrónica e industrial. Civil y electro medicina muestran un grado mayor de dificultad para conseguir trabajo, pero tienen a prácticamente todos sus graduados con empleo.
Es difícil cubrir el abanico de casi 100 carreras o disciplinas analizadas, pero hasta aquí llegamos. Una persona que debe decidir por su futuro profesional debe seguir su vocación y saber cuán difícil puede ser su ubicación laboral, a fin de prepararse con tiempo.

Arturo Jofré
[email protected]


NOTAS ANTERIORES


¿De qué hablo?

Viernes 02 mayo, 2025

Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0

Jueves 01 mayo, 2025

El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”

Jueves 01 mayo, 2025

La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.