Comparados con nuestra región crecemos bien, aunque menos, pero seguimos sin generar empleo y …
Miguel Angel Rodríguez [email protected] | Lunes 05 mayo, 2025

El Fondo Monetario Internacional durante sus reuniones de abril dio a conocer su “Perspectivas de la Economía Mundial, abril de 2025: Un momento crítico en medio de cambios de política.”
Ante las violentas transformaciones que a partir de las políticas económicas de los EEUU está sufriendo el mundo, el FMI concluye: “Tras experimentar una larga e inusitada serie de shocks, la economía mundial parecía haberse estabilizado, con tasas de crecimiento continuo aunque deslucido. Pero el contexto ha cambiado porque los gobiernos de todo el mundo están reordenando las prioridades de las políticas y la incertidumbre se ha disparado hasta máximos sin precedente. Los pronósticos de crecimiento mundial han sufrido notables revisiones a la baja en comparación con la actualización de las Perspectivas de la economía mundial (informe WEO) de enero de 2025, en razón de que las tasas arancelarias efectivas se sitúan en niveles no observados en un siglo y del contexto sumamente impredecible. Se prevé que la inflación general mundial disminuya a un ritmo más lento que el previsto en enero.”
Con esta información el FMI reduce a 2,8% la tasa de crecimiento de la economía mundial esperada para este año, lo que significa 0,5 puntos porcentuales (p.p.) menos que su proyección de enero, solo 3 meses antes. Para EEUU la disminución es de 0,9 p.p. mientras que para el conjunto de países avanzados es de 0.5 p.p. También para los países emergentes y en desarrollo la disminución del crecimiento esperado es de 0,5 p.p. igual que es el efecto en América Latina y el Caribe.
Latinoamérica en estas nuevas proyecciones es entre las economías emergentes y en desarrollo la zona del mundo con menor crecimiento esperado para 2025, igual como lo fue en 2024.
El FMI ahora en abril considera que el comercio internacional crecerá menos que el PIB mundial (1,7% frente a 2,8% del PIB), pues estima un decrecimiento de 1,5 p.p. del intercambio de bienes y servicios entre las naciones. Por supuesto el inmenso aumento de los aranceles afecta más al comercio internacional que al PIB.
En el grupo de las economías avanzadas, el mayor efecto de las tarifas impuestas por el Presidente Trump -al margen del orden normado del comercio internacional que se había venido construyendo después de la II Guerra Mundial - sobre el crecimiento económico esperado es en EEUU (-0,9 p.p.) y en Canadá (-0,6 p.p.). Entre las economías emergentes y en desarrollo, las más afectadas en las estimaciones del FMI son China (-0,6), México (-1,7) y la zona de Oriente Medio y Asia Central (-0,6). Esta última región es productora de petróleo y se ve afectada por la disminución del precio de los hidrocarburos provocada por la caída de la actividad económica.
Esto es así porque los aranceles impuestos por EEUU afectan en mayor medida a su propia economía, así como a los con un comercio más concentrado con ese país. Esto refleja las conclusiones del muy reciente artículo “The 2025 Trade War: Dynamic Impacts Across U.S. States and the Global Economy” de Andrés Rodríguez-Clare, Mauricio Ulate y José P. Vásquez. El resumen del artículo dice: “Utilizamos un modelo dinámico de comercio y reasignación con rigideces nominales a la baja en los salarios para evaluar cuantitativamente las consecuencias económicas del reciente aumento en los aranceles de EE. UU. sobre las importaciones de México, Canadá y China, así como los cambios arancelarios "recíprocos" anunciados en el "Día de la Liberación" y las medidas de represalia por parte de otros países. Los aranceles más altos provocan una expansión en el empleo manufacturero en EE. UU., pero esto se produce a expensas de disminuciones en el empleo en los sectores de servicios y agrícola, con una reducción general del empleo debido a que los salarios reales más bajos reducen la participación en la fuerza laboral. Para Estados Unidos en su conjunto, el ingreso real cae alrededor del 1% para 2028, el último año en que asumimos que los altos aranceles están en vigor. Es importante destacar que nuestro análisis desagrega a EE. UU. en sus 50 estados, incorporando la redistribución entre estados de los ingresos fiscales generados por los aranceles, lo que nos permite analizar qué estados ganan o pierden más con las nuevas tarifas. Alrededor de la mitad de los estados pierden, y algunos experimentan disminuciones en el ingreso real de más del 3%. En cuanto a los resultados entre países, algunos socios comerciales cercanos de EE. UU., como Canadá, México, China e Irlanda, sufren las mayores pérdidas en ingresos reales.”
Por su parte CEPAL el 29 de abril estimó que el crecimiento de América Latina y el Caribe este año será de solo 2%, igual que lo hace el IMF. La proyección actual de la CEPAL significa una reducción de 0,4 p.p. respecto a su estimación de diciembre de 2024.
Veamos ahora el efecto para Costa Rica de estas nuevas circunstancias en la economía internacional.
El BCCR aún no ha revisado su proyección crecimiento del PIB de enero que fue de 4%.
El FMI redujo en abril su proyección de crecimiento del PIB de nuestro país de 4% a 3,4% y CEPAL la redujo de 3,8% a 3,6%.
De esa manera nuestro crecimiento esperado para este año calculado por los organismos internacionales es menor, pero si comparamos con las nuevas proyecciones para los demás, sigue siendo mejor que el del Mundo (2,8% según el FMI) y que el de América Latina y el Caribe (2% según FMI y CEPAL).
Además, si vemos nuestra área de integración económica, según CEPAL creceremos más que los países de SICA, salvo República Dominicana que crecerá un 4%. Pero según el FMI la región del SICA crecerá más que nosotros pues lo hará al 3,8% impulsada por Guatemala, Panamá y República Dominicana.
Creceremos menos, pero dadas las circunstancias actuales de aranceles y de “incertidumbre en máximos sin precedente” y nuestra mayor dependencia en el comercio exterior, el turismo y la IDE y su concentración con EEUU que nos hacen más susceptibles a esas circunstancias, la expectativa de nuestro crecimiento para este año, aunque no es la que desearíamos para bajar la pobreza y permitir mayor consumo a las familias de ingresos medios, es apreciable.
Nuestra economía recibe el impacto de shocks mundiales cada cierto tiempo, no todos de esta magnitud. El efecto de esos eventos depende de nuestras propias condiciones. ¿Está hoy Costa Rica preparada para condiciones mundiales más adversas?
Desdichadamente este deterioro de la economía mundial se da cuando cinco años después de la pandemia ni siquiera hemos recuperado los niveles de ocupación laboral que había antes de ese golpe.
En febrero de 2020 había 2.227.240 personas trabajando, mientras que en febrero de este año el empleo había disminuido en 12.833. En esos cinco años posteriores al inicio del Covid 19 la población de 15 años y más, que es la que se toma como referencia para obtener las tasas de participación laboral y de ocupación, ha aumentado en 261.186 personas. Para mantener la tasa de ocupación de antes de la pandemia necesitaríamos que hubiera empleo para 160.814 trabajadores adicionales a los que hoy laboran. Tendría que trabajar un 7,3% más de personas.
Esta es una muy lamentable posición de partida desde la cual tendremos que afrontar este nuevo panorama mundial lleno de incertidumbre y de arbitrariedad. Nos tocará enfrentarnos a un mundo con aranceles altos, con caída del crecimiento, con niveles de precios más elevados, posiblemente con tasas de interés mayores.
Sin duda es una circunstancia en que los enfrentamientos políticos deben dejarse a un lado para ponernos de acuerdo en políticas públicas que nos permitan disminuir el costo de este cambio de la economía mundial, con especial dedicación a atender las necesidades de nuestros compatriotas más pobres y del crecimiento requerido para poder superar estas deficiencias en generación de empleo.
NOTAS ANTERIORES

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos