Conozca en qué consiste el ABC de los lunares
Autor: María José Zúñiga | Publicación: Viernes 23 marzo, 2018
El ABC de los lunares en una escala o parámetro que ayuda a saber si un lunar presenta malignidad.
“Los lunares con mayor riesgo de desarrollar malignidad son los lunares congénitos de más de 20 cm de diámetro, en el caso de los más pequeños tienen un riesgo del 1% o más de malignizar”, dijo Juan José Rodríguez, especialista.
Hay personas que ven en su cuerpo lunares que no son de su agrado y es bastante sencillo eliminarlos, sin embargo, antes es importante realizar un examen dermatológico para descartar que el lunar no presente anormalidades.
Lea más: Encuentre la solución a las ojeras
De ser un lunar irregular y eliminarlo sin el debido examen, sólo por estética, existe la posibilidad de que esta lesión se haya expandido en planos profundos de la piel.
El factor de riesgo ambiental más importante es la exposición a la radiación ultravioleta,se debe de evitar y protegerse. Mismo consejo para la luz solar o artificial (cámaras de fototerapia o de bronceado).
La exposición solar es acumulativa, si desde pequeños hemos llevado cantidades importantes de sol en nuestra piel, tenemos riesgo de desarrollar con mayor facilidad lesiones premalignas y malignas de piel.
El ABC:
A. Asimetría: Al dividir un lunar en 2 segmentos, deben ser iguales ambas partes a la hora de compararlas, si las partes son distintas existe una alteración.
B. Bordes: El borde de un lunar debe ser regular o redondeado. Si existen irregularidades o imperfecciones es mejor revisarlo.
C. Color: Lo usual es que en un lunar el color sea uniforme, no es habitual que se vea más de una tonalidad.
D. Diámetro: Todos los lunares que tengan un diámetro mayor a 5 milímetros se deben revisar.
E. Evolución: Es ideal revisar los lunares del cuerpo, pues pueden cambiar a través del tiempo, recordando que cualquier lunar más la exposición a luz ultravioleta tiene riesgo de presentar cáncer de piel.