Logo La República

Martes, 13 de mayo de 2025



NACIONALES


Mandatario Rodrigo Chaves aprovecha el tema de inseguridad para hacer campaña electoral

Construcción de nueva cárcel es una necesidad, pero jamás al estilo de El Salvador, según candidatos presidenciales

Nuevo centro penitenciario no resolverá por sí solo el problema de violencia que vive el país

Esteban Arrieta [email protected] | Martes 13 mayo, 2025


Juan Carlos Hidalgo, aspirante del PUSC, asevera que el proyecto de construcción de un centro penal es necesario para Costa Rica, pero alerta que esta idea por sí sola no resolverá el problema de inseguridad. Cortesía/La República.
Juan Carlos Hidalgo, aspirante del PUSC, asevera que el proyecto de construcción de un centro penal es necesario para Costa Rica, pero alerta que esta idea por sí sola no resolverá el problema de inseguridad. Cortesía/La República.


La construcción de un nuevo centro penitenciario de máxima seguridad para hacerle frente al narcotráfico y crimen organizado es una necesidad país, según coinciden varios candidatos presidenciales a menos de nueve meses de la fiesta electoral.

Lea más: Claudio Alpízar: “Al ritmo que vamos será obligatorio construir más cárceles que escuelas”

Sin embargo, esta nueva prisión jamás debe ser una copia al carbón del Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) de El Salvador, ni mucho menos, usar sus métodos violatorios de los derechos humanos.

Paralelamente, los aspirantes presidenciales resaltan que la construcción del nuevo centro penal no resolverá por sí solo el problema de inseguridad que vive el país por la guerra entre bandas por territorio.

“La política de seguridad debe verse como un conjunto y debe centrarse siempre en las personas. No se trata de algo aislado y por tanto no basta una sola medida para garantizar que nuestras familias vivan en paz (…) Hablamos de tener unos 20 mil policías, reformar el Código Procesal Penal para fortalecer el verdadero cumplimiento de las penas, impulsar procesos penales más expeditos e impulsar una estrategia para combatir el crimen organizado”, dijo Juan Carlos Hidalgo de la Unidad.

En las últimas semanas el tema ha cobrado relevancia porque el presidente Rodrigo Chaves anunció que se construirá en solo 195 días un centro penal para 5 mil privados de libertad.

La obra utilizará los planos del Cecot que fueron donados por el gobierno de Nayib Bukele de El Salvador y tendrá un costo cercano a los $35 millones.

Reformar al prisionero

Mientras tanto, Álvaro Ramos, candidato de Liberación Nacional, y Natalia Díaz, posiblemente aspirante de Unidos Podemos, aseveraron que la cárcel debe ser un lugar para reformarse y no una bodega humana.

“Una cárcel debe ser un espacio de castigo, sí, pero también de reparación a la sociedad y a las víctimas. Por eso, el trabajo obligatorio debe ser parte de la condena. No puede haber ocio, ni impunidad, ni operación criminal desde adentro. Debe haber disciplina, control y autoridad. Este país no puede cargar eternamente con quienes violan nuestras leyes”, expresó Díaz.

Hoy día, los privados de libertad pueden estudiar y trabajar desde los centros penales, pero es una opción y no una obligación, a pesar de que reduce su sentencia.

Lea más: Natalia Díaz: “Trabajo obligatorio debe ser parte de la condena carcelaria en Costa Rica”

Para enero de 2024, casi el 55% de la población carcelaria tenía entre 25 y 39 años; es decir, en plena vida productiva; asimismo, había una sobrepoblación de 20% aproximadamente.

Por su parte, Claudio Alpízar, líder del grupo Esperanza Nacional, señaló que el tema se discute en un mal momento y que el gobierno debió haber planteado sus proyectos de manera seria desde hace tiempo.

Esto, porque no solo se debe considerar el mejorar las condiciones de las personas encerradas, sino también atender el problema de inseguridad ciudadana.

Lamentablemente, señala Alpízar, se trata ahora de un tema de campaña y, en el caso de Chaves, estaría siendo usado a favor del candidato de turno.

Otro punto en el que coinciden los aspirantes, es en la idea de separar los reos por delito y no mezclarlos más.

“Esta cárcel debe hacerse exclusivamente para delincuentes altamente peligrosos: asesinos, narcotraficantes, sicarios, asociación ilícita, secuestro extorsivo, homicidio calificado, terrorismo, etc. Que no estén revueltos con los delincuentes comunes”, finalizó Fernando Zamora, candidato de Nueva Generación.


Inversión urgente


La construcción de una cárcel es una inversión que los candidatos de los principales partidos están dispuestos a hacer.

No obstante, advierten que esta medida por sí sola no resolverá el problema de violencia que tiene el país.

Claudio Alpízar

Presidente
Esperanza Nacional

El deterioro de la seguridad ciudadana nos está llevando a priorizar la construcción de más espacios carcelarios.

Al ritmo acelerado en que se ha deteriorado la seguridad en el país durante los 3 años que lleva el gobierno de Chaves, de seguir así, nos vamos a ver en la obligación de construir más cárceles que escuelas y casas de interés social.

Lástima que la administración Chaves Robles perdió tanto tiempo peleando con la Asamblea Legislativa y con ocurrencias como las carpas carcelarias, no solamente por el tema de delincuencia sino, además, por un tema de derechos humanos por el hacinamiento de los privados de libertad.

Requerimos centros penitenciarios que permitan clasificar y distribuir a las personas privadas de libertad de conformidad con los delitos.

Natalia Díaz

Presidenta
Unidos Podemos

La construcción de una nueva cárcel es urgente, pero no para hacer una bodega humana más grande, sino para recuperar el control del sistema penitenciario.

Una cárcel debe ser un espacio de castigo, sí, pero también de reparación a la sociedad y a las víctimas. Por eso, el trabajo obligatorio debe ser parte de la condena. No puede haber ocio, ni impunidad, ni operación criminal desde adentro. Debe haber disciplina, control y autoridad.

Este país no puede cargar eternamente con quienes violan nuestras leyes.

Invertir en infraestructura carcelaria tiene sentido si va de la mano con una política penitenciaria firme, profesional y enfocada en resultados reales.

Juan Carlos Hidalgo

Candidato
Unidad Social Cristiana

La política de seguridad debe verse como un conjunto y debe centrarse siempre en las personas.

Una sola medida no garantiza que nuestras familias vivan en paz, en lugar de tener que soportar día a día balaceras, sicariato, agresiones sexuales y delitos contra la propiedad.

Por ello, se debe reformar el Código Procesal Penal para fortalecer el verdadero cumplimiento de las penas, además de que haya verdadera celeridad —y más efectividad— en la resolución de los procesos judiciales.

Por otra parte, se debe impulsar una estrategia para combatir el crimen organizado y resguardar nuestros puertos y reforzar nuestros cuerpos de policía, para que tengan al menos 20 mil efectivos.

Y sí, desarrollar una mayor infraestructura carcelaria, que es necesaria, pero bien planificada.

Álvaro Ramos

Candidato
Liberación Nacional

Los costarricenses merecemos vivir tranquilos. Este gobierno nos condujo a la peor crisis de inseguridad de nuestra historia, rompiendo récord de homicidios.

Para recuperar la tranquilidad se requieren, por supuesto, más espacios carcelarios, más policías, leyes más estrictas, entre otras medidas punitivas. Pero también se necesita invertir en oportunidades y calidad de vida, más empleo para jóvenes, más espacios públicos para el deporte, la recreación y la cultura.

Fernando Zamora

Candidato
Nueva Generación

Fui el primero en plantear la necesidad de ampliar el espacio carcelario, pues es una necesidad urgente, pero mi propuesta es hacerla en las 50 hectáreas sin usar ya existentes en La Reforma, donde ya hay permisos y terreno.

Hacer una nueva prisión desde “cero”, como lo plantea el gobierno, sale más caro y será más lenta de construir.

Esta cárcel debe hacerse exclusivamente para delincuentes altamente peligrosos: asesinos, narcotraficantes, sicarios, asociación ilícita, secuestro extorsivo, homicidio calificado, terrorismo, etc. Que no estén revueltos con los delincuentes comunes.



Altos índices de encarcelamiento


A nivel mundial, Costa Rica es uno de los países que tiene mayor cantidad de privados de libertad por cada 100 mil habitantes.

Datos del World Prison Brief del 2024 colocan a nuestro país en el puesto 22 entre 224 jurisdicciones (cifras del World Prison Brief del 2024*).

Puesto Mundial País Tasa por cada 100 mil habitantes
1 El Salvador 1659
2 Cuba 794
5 Estados Unidos 541
7 Panamá 530
13 Uruguay 449
14 Brasil 416
22 Costa Rica 345
26 Nicaragua 332
30 Chile 312
37 Perú 290
45 Argentina 268
50 Bolivia 252
53 Paraguay 250
75 Colombia 199
75 Venezuela 199
83 Honduras 188
86 Ecuador 184
88 México 180
128 Guatemala 123
162 Canadá 90

*El World Prison Brief está alojado por el Institute for Crime & Justice Policy Research (ICPR) en Birkbeck,Universidad de Londres. El ICPR aloja y actualiza el World Prison Brief como parte de su Programa de Investigación sobre Prisiones en el Mundo.


Las cárceles en detalle


Los datos más recientes del Ministerio de Justicia y Gracia señalan que Costa Rica tiene una población carcelaria superior a las 18 mil personas (cifras del Ministerio de Justicia y World Prison Brief de enero de 2024).

Variable Cantidad
Población carcelaria total (Incluye prisión preventiva) 18.090 (Enero 2024)
Tasa de población carcelaria (por cada 100 mil habitantes) 345 (Basado en una población nacional estimada de 5,24 millones a finales de diciembre de 2023 según cifras de las Naciones Unidas).
Detenidos con prisión preventiva (porcentaje de la población carcelaria) 17,5%
Mujeres presas (porcentaje de la población carcelaria) 4,4%
Menores de edad 1,1%
Presos extranjeros 15,2%
Capacidad oficial del sistema penitenciario 12.527
Nivel de ocupación (según la capacidad oficia 120,4%


¿Por qué están presos?


Los delitos contra la propiedad y contra la Ley de Psicotrópicos encabezan la lista de razones de la población penitenciaria de Costa Rica (datos del Ministerio de Justicia para enero de 2024).

Tipo de delito Porcentaje
Contra la propiedad 32,5
Ley de psicotrópicos 22,0
Contra la vida 18,4
Delitos sexuales 18,2
Penalización de violencia contra la mujer 4,1


Adultos en edad productiva representan el mayor grupo


Casi el 55% de las personas privadas de libertad tienen una edad que oscila entre 25 y 39 años (datos del Ministerio de Justicia para enero de 2024).

Grupo de edad Porcentaje
18 a 20 1,4
21 a 24 8,4
25 a 29 18,8
30 a 34 18,9
35 a 39 17,1
40 a 44 11,8
45 a 49 7,7
50 o más 15,9


NOTAS RELACIONADAS


“Este tema sería usado como una bandera más de campaña, porque el gobierno está corriendo en estos últimos meses del periodo presidencial para hacer algo que le sirva”, dijo Tania Molina, criminóloga, consultora y escritora del libro Futuro Secuestrado. Cortesía/La República.

Costa Rica es tercera de Centroamérica y 22 del mundo con más privados de libertad

Viernes 09 mayo, 2025

Infraestructura se requiere para mejorar condiciones actuales, pero todo parece indicar que objetivo es político electoral







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.