Costa Rica como sede de arbitraje internacional
Dyalá Jiménez [email protected] | Jueves 23 abril, 2015

Costa Rica como sede de arbitraje internacional
El arbitraje internacional como servicio puede ser un nicho atractivo para nuestra economía de exportación. En años recientes, cuando la Cámara de Comercio Internacional (ICC) consideró trasladarse de París a Ginebra, un grupo de expertos realizó un estudio que concluyó que el arbitraje de la ICC contribuía a la economía francesa con unos 200 millones de euros al año y sostenía laboralmente a unos 500 profesionales. Con esa evidencia, gracias a los esfuerzos de la alcaldía de París, la ICC solo se trasladó a unas cuadras de su sede original.
Costa Rica tiene todas las condiciones para desarrollar el arbitraje como un servicio de exportación en nuestra región. Desde que se promulgó la Ley N°8937 sobre Arbitraje Comercial Internacional en 2011 el país cuenta con normas jurídicas acordes con los estándares internacionales, sin contar con los tratados internacionales que ya formaban parte de nuestra legislación. En otras palabras, hablamos el mismo idioma que la mayoría de los países que cuentan con legislación especializada y moderna.
Además de la ley, Costa Rica tiene un buen historial de decisiones judiciales relativas a la materia, emitidas por la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia. Este órgano es el encargado de tomar ciertas decisiones relativas al arbitraje internacional, como por ejemplo nulidad de las decisiones arbitrales. El expertise que ha acumulado la Sala debe seguir desarrollándose y afinándose, para brindar a los usuarios la seguridad jurídica que es tan necesaria en el ambiente de los negocios.
Por otro lado, contamos con un ambiente propicio para celebrar audiencias internacionales: amplia infraestructura hotelera, seguridad ciudadana, buena ubicación geográfica y acceso a Internet de alta velocidad. Además, gracias a los esfuerzos de ICC Costa Rica y de un grupo de personas que han trabajado durante los últimos seis años en este ámbito, se ha organizado un congreso anual de arbitraje internacional en nuestro país con cada vez mayor éxito. Estas personas incluyen a las directoras de varios centros de arbitraje que tenemos en el país, que han manejado ya cientos de casos de arbitraje nacional.
Todo lo anterior fue confirmado recientemente cuando se eligió a Costa Rica como sede del CIAR (Centro Iberoamericano de Arbitraje).
Debemos concentrarnos ahora en el capital humano: árbitros, peritos, traductores, abogado/as, con el fin de ofrecer servicio de alta calidad, que sea competitivo con otras sedes en la región, como Panamá y Miami. Sería ideal para ello contar con cursos optativos en las principales facultades de derecho del país, además de los cursos especializados que ofrecen los centros de arbitraje.
Cuando lleguemos a la convicción de que en el país se pueden llevar a cabo arbitrajes para conflictos internacionales de manera adecuada, sofisticada y profesional, será más fácil convencer a nuestras contrapartes que escojan la sede de los arbitrajes en Costa Rica.
DJ Arbitraje
Dyalá Jiménez Figueres
NOTAS ANTERIORES

Comparados con nuestra región crecemos bien, aunque menos, pero seguimos sin generar empleo y …
Lunes 05 mayo, 2025
El Fondo Monetario Internacional durante sus reuniones de abril dio a conocer su “Perspectivas de la Economía Mundial, abril de 2025: Un momento crítico en medi

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de