Crisis masculina y poder femenino
Nuria Marín [email protected] | Lunes 08 marzo, 2010

Creciendo Junt@s
Crisis masculina y poder femenino
Hace unos meses describía cómo la crisis económica y financiera era una crisis mayoritariamente masculina. La razón de fondo: la crisis golpeó con especial fuerza actividades con amplia presencia masculina tales como la construcción y la industria manufacturera pesada, y con menor impacto sectores con mayor presencia femenina como lo son el sector público, la salud, la educación y los servicios.
El impacto fue tal que según el US Bureau of Labor Statistics el 80% de los empleos perdidos producto de la crisis pertenecía a hombres. Esta misma tendencia estuvo presente en los países integrantes de la Unión Europea donde se calcula se perdieron 7 millones de empleos masculinos.
Visto desde esta perspectiva, pareciera que no nos debería sorprender que al desagregar las cifras totales de desempleo en Estados Unidos (10.2) los niveles de desempleo de los hombres estén en el 11,2% en tanto que los de las mujeres “tan solo” estén en el 8,6%.
Valorando estas y otras cifras, valdría cuestionarse más bien si la reciente crisis económica, al menos en Estados Unidos y en otros países de la OECDE, fue un factor que coadyuvó o aceleró un proceso más profundo y revolucionario que viene gestándose desde hace varias décadas, como lo es el empoderamiento económico de las mujeres.
Mi impresión es que sí y en esta apreciación no estoy sola. Recientemente se publicó en la revista The Economist el artículo “The female power” (2 de enero 2010) en donde se desnudan indicadores altamente reveladores.
Por ejemplo en Estados Unidos las mujeres están próximas si no es que lo lograron ya a ser mayoría en la fuerza total. Hoy ocupan el 51% de los trabajos profesionales y para 2011 el número de mujeres en universidades sobrepasará al de hombres en 2,6 millones. Por otra parte, tanto en este país como los que integran la Unión Europea el 60% de los graduados universitarios corresponde a mujeres.
En términos empresariales y en el afán entre otros de una búsqueda de un mejor balance entre el trabajo y la familia, en Estados Unidos el número de emprendimientos empresariales de parte de las mujeres duplica los realizados por los hombres en la última década. Como resultado hoy las empresas propiedad de mujeres generan más empleo que las 500 empresas más grandes de ese país.
Desde luego aún quedan importantes retos por delante, entre los que sobresalen dos. Cómo lograr que las mujeres puedan ascender a puestos de alta dirección, en donde están totalmente subrepresentadas (2%-13%) y cómo superar la brecha salarial entre géneros, que actualmente ronda en promedio el 75%.
Sin demeritar la complejidad de ambos retos, hay que reconocer que las perspectivas para las mujeres resultan esperanzadoras. Gracias a los mayores niveles de educación y al impacto del envejecimiento de la población que significará menor recurso humano disponible, en la nueva economía del conocimiento y en la “guerra por los escasos talentos,” las grandes ganadoras resultarán las mujeres y con ello ganamos todas y todos.
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque