¿Cuál crisis?
Luis Alberto Muñoz [email protected] | Viernes 14 noviembre, 2008

Luis Alberto Muñoz
[email protected]

Mientras tanto, las noticias señalan que se avecinan tiempos difíciles y que la situación en otros lugares, en especial Estados Unidos y Europa, no pinta nada bien.
Por supuesto, al comparar ambos panoramas surgen suspicacias, por lo cual resulta hasta lógico pensar ¿cuál crisis?
Hoy se habla de la inminente recesión en Estados Unidos, de la caída de grandes empresas como General Motors, del desempleo galopante.
¿Será que Costa Rica logró protegerse de los efectos del huracán financiero que golpeó a la primera potencia mundial?
Algunos de los primeros signos visibles de la época de vacas flacas han llegado al país, principalmente en sectores como los bienes raíces y proyectos de desarrollo turístico. Estimaciones al respecto señalan que alrededor de un 90% de nuevas inversiones inmobiliarias llegarían a ser congeladas.
La esperada recesión norteamericana ha golpeado en mayor cuantía lucrativos negocios extranjeros, basados en la especulación y expansión crediticia en Estados Unidos.
Posiblemente por esta razón los efectos de esta desaceleración no sean inmediatos.
Costa Rica ha vivido su burbuja inmobiliaria que finalmente empieza a desinflarse.
Esto implica que muchas de las perspectivas de ingreso han tenido que ser ajustadas, por lo que ciertos excesos (en especial monetarios) con los que se esperaba contar, no estarán disponibles.
Entonces, ¿por qué las personas siguen consumiendo?
En la mayoría de los casos, los consumidores reaccionan hasta que las condiciones adversas se manifiesten.
En este sentido, las restricciones crediticias podrían constituir la principal amenaza para la estabilidad nacional.
Si bien es cierto, hasta el momento la colocación de préstamos mantiene tasas de crecimiento positivas, no obstante no se puede asegurar que continúe así, especialmente durante 2009.
La capitalización de los bancos podría ser una solución a medias.
Por un lado liberaría la presión que sufre hoy la banca, en especial la estatal.
Por otro lado, el jerarca del Banco Central deberá luchar contra la inflación, mientras las condiciones (nivel de reservas monetarias) presionan un aumento en el tipo de cambio del dólar. En este sentido, mayor liquidez sería perjudicial.
En cierto modo, la restricción crediticia es casi inevitable, si se desea combatir la inflación.
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque