Cuentos, herejías y paradojas
Óscar Álvarez Araya [email protected] | Jueves 14 marzo, 2024

Hoy me tomo la libertad de escribir sobre mi libro titulado “Cuentos, herejías y paradojas” que publiqué en el año 2019 con una dedicatoria para don Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura y presidente de la Fundación Internacional para la libertad.
De la publicación rescato en primer lugar el prólogo generoso que me escribiera la laureada escritora costarricense Mía Gallegos. Gracias a Mía por los acertados comentarios.
El libro es una colección de brevedades como casi todo lo que yo escribo. Empieza con una sección que titulé Cuentos, entre los que me permito destacar “El secreto de Mayapán” con notoria influencia de las culturas precolombinas. Así también es interesante “Malkuth” con ecos de las antiguas culturas de la Amazonía. Y luego continúan otras ficciones sobre temas variados y experimentaciones esotéricas.
Hay una segunda sección que titulé Herejías con textos cortos de contenidos tanto del Antiguo Testamento, como del Popol Vuh, de la Divina Comedia del Dante y de la cultura islámica.
La parte final está conformada por 9 micro relatos y por una larga lista de textos, pensamientos y aforismos que incluí bajo el título de Paradojas. Allí noto mucha influencia de las culturas orientales, de las grandes tradiciones espirituales como el judaísmo, el cristianismo, el islamismo, el taoísmo, el budismo y el hinduismo. Hay varias referencias a la meditación zen y a los temas de la tolerancia y el diálogo interreligioso. Es posible que en esta parte del libro me haya influenciado el profesor Huston Smith y su libro de Religiones del Mundo, así como el Dalai Lama del Tíbet y el Roshi Philip Kapleau, gran Maestro de Budismo Zen a quien tuve el gusto de conocer personalmente. Al Dalai Lama también le conocí durante un encuentro personal en la ciudad de Taipei. Yo le obsequié un ejemplar de uno de mis libros y el me correspondió entregándome su obra llamada “El buen corazón”, una perspectiva budista de las enseñanzas de Jesús.
Según escribió Mía Gallegos en el prólogo del libro y con referencia a mi persona y a algunos de mis textos:
“Aquí más bien el autor ha asimilado la atmósfera enrarecida y sugerente de las novelas de Franz Kafka. Y sin duda, ha aprendido a captar ese orbe irreal al que Borges nos acostumbró en sus narraciones”.
Efectivamente, desde mi ya lejana juventud he sido un lector asiduo tanto de Franz Kafka como de Jorge Luis Borges y reconozco mi deuda intelectual y literaria con ambos. También reconozco la influencia del maestro centroamericano del micro relato: Augusto Monterroso.
Algo debe haber quedado de mis lecturas de numerosos autores de cuentos japoneses, como el Maestro Taisen Deshimaru. Sin dejar de mencionar el impacto que posiblemente he recibido de los libros clásicos de las grandes tradiciones espirituales: El Tao Te King, La Tora, la Biblia, el Corán y El Bhagavad-Gita, entre otros.
Sin desconocer que en algunos de los micro textos y relatos breves se notan mis lecturas insoslayables de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y ciertas obsesiones que he tenido desde muy temprano contra todo tipo de dictaduras, hogueras, autocracias y dogmatismos.
Como autor de textos breves yo había empezado publicando “Herejías para topos” en 1976 y “Enigmas y sacrilegios” en 1977. Ambos recibieron el Premio Joven Creación de Cuento de la Editorial Costa Rica. Desde entonces guardo un gran cariño hacia esa casa de cultura. Así también mi relato “De la hoguera y el crepúsculo” fue distinguido con el Premio Latinoamericano de Cuento Jorge Luis Borges en 1977. Dicho Premio me fue entregado personalmente por Borges en el Teatro Colón de Buenos Aires, Argentina. Una experiencia que me marcó para siempre.
El libro “Cuentos, herejías y paradojas” fue publicado a mediados del año 2019, antes de la pandemia, por Editores Lara y Segura y está disponible en Amazon y en varias bibliotecas nacionales.
Tiene una portada con la foto de un hereje a punto de ser entregado a las llamas de la hoguera.
NOTAS ANTERIORES

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos