El FMLN en el poder
Arnoldo Mora [email protected] | Viernes 05 junio, 2009


El FMLN en el poder

Pienso, concretamente, en la trágica situación que vive desde hace décadas Colombia, único país hemisférico que se desangra en una absurda guerra civil y en donde opera la más antigua guerrilla de Nuestra América. ¿Por qué no pensar que lo acaecido en El Salvador podría ser un ejemplo a seguir con el fin de devolver la paz a Colombia? Creo que la presión internacional y el surgimiento de alternativas democráticas no uribistas, como el Polo Democrático y otros grupos políticos, algunos de los cuales ya tienen experiencia de poder pues han ganado las alcaldías de las principales ciudades del país, podrían lograr que se conforme un frente que obligue a la firma de acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC.
Volviendo a la toma de posesión de Funes, no hay duda de que se trata de un acontecimiento histórico, puesto que es la primera vez que en El Salvador la oligarquía (las míticas “14 familias”) pierden el poder ejecutivo, si bien conservan todo lo demás, que no es poca cosa: mayoría parlamentaria, alcaldía de la ciudad capital, influencia en el ejército, monopolio del capital financiero y de los principales medios de comunicación. Por todo ello, es de esperar que el gobierno tendrá una férrea oposición. Pero, tanto Funes como el FMLN, están conscientes de esta situación. Han ganado la presidencia pero conforman un gobierno de minoría, al igual que Ortega en Nicaragua y Lula en Brasil, pero con el agravante de que en estos países se pueden pactar alianzas, mientras que en El Salvador todos los partidos están unidos en contra del gobierno.
Por eso la táctica a seguir por parte del nuevo gobierno es clara. Funes tiene por cinco años la presidencia, pero a medio periodo habrá elecciones parlamentarias y municipales. De ahí que el gobierno de Funes se dividirá en dos, esperando que, si hace un buen gobierno, esto es, si cumple sus promesas de campaña, podrá lograr la mayoría en el parlamento y en las municipalidades. Solo entonces podrá profundizar las reformas sociales para acabar con todo vestigio oligárquico en el Estado. En estos primeros dos años y medio, el nuevo gobierno debe hacer la “revolución democrática”, consistente en aplicar plenamente los acuerdos de paz, actualizar el padrón electoral, depurar el poder judicial, el Tribunal de Elecciones y, sobre todo, los cuerpos de policía y del ejército. Todo sustentado en reformas económico-sociales en beneficio de las mayorías populares. Solo así se logrará consolidar el sistema democrático.
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque