Envejecimiento en América Latina
María Luisa Avila [email protected] | Jueves 25 abril, 2013
Se requiere un cambio de paradigma, que no solo incluye la salud, sino lo social y el respeto por las personas que contribuyeron a construir nuestros países
Tricotomía
Envejecimiento en América Latina
Paralelo al aumento en la esperanza de vida, nuevos problemas se han generado. Aunado a ello, los índices de natalidad han disminuido, invirtiendo la pirámide poblacional. De acuerdo con la CEPAL para 2036 la población adulta mayor superará a la de 15 años.
América Latina (AL), contrario a lo que ocurrió en Estados Unidos (EE.UU). y Canadá, duplicará en menos de 25 años su población mayor de 65 años. A EE.UU. y Canadá les tomó más de 60 años pasar del 7% de personas mayores de 65 años al 14%. Esto permitió crecer económicamente y tomar las previsiones necesarias para atender las necesidades de los adultos mayores.
La población de AL, ha envejecido sin salud, dos de cada tres adultos mayores, padecen de al menos una de seis enfermedades crónicas, 61% tiene sobrepeso, 75% no hace ningún tipo de actividad física, y un 25% fuma. Más del 50% tiene una discapacidad.
Unido a ello, cercano al 80% de estas personas no tiene el dinero suficiente para hacer frente a sus gastos en salud. Su cuido está en manos de familiares, el 90% mujeres de la familia, muchas de las cuales sobrepasan los 50 años y no cuentan con redes sociales de apoyo.
AL en general tampoco cuenta con personal sanitario capacitado en el cuido del adulto mayor. Los servicios de salud de atención directa de las personas, no cuentan con los recursos y capacidad requerida para resolver los problemas médicos de esta población.
La problemática de la vejez no son los años, de ahí que debemos prestar más atención al factor no demográfico que representa el 59% del gasto total en salud, formando al adulto mayor desde que es joven, como una persona sana. Hay que invertir en los determinantes de la salud, y privilegiar la medicina preventiva; entre las acciones, la vacunación contra infecciones, que se conoce pueden ser junto con las enfermedades crónicas un coctel mortal. Vacunas contra la gripe no alcanzan coberturas adecuadas en la región, casi el 70% de los adultos mayores no la ha recibido de manera rutinaria.
Peor es el escenario con la vacuna contra neumococo, donde ni un 10% de los adultos mayores la recibe.
Se requiere un cambio de paradigma, que no solo incluye la salud, sino lo social y el respeto por las personas que contribuyeron a construir nuestros países.
María Luisa Ávila
NOTAS ANTERIORES

¿Por qué cuesta tanto?
Viernes 09 mayo, 2025
Integrar la sostenibilidad empresarial en la estrategia del negocio es el reto más grande que tienen las organizaciones y, aún más, los responsables de liderar

El humanista Giovanni Pico della Mirandola
Jueves 08 mayo, 2025
Su filosofía anticipó ideas modernas sobre la libertad, la dignidad y el potencial del ser humano.

Comparados con nuestra región crecemos bien, aunque menos, pero seguimos sin generar empleo y …
Lunes 05 mayo, 2025
El Fondo Monetario Internacional durante sus reuniones de abril dio a conocer su “Perspectivas de la Economía Mundial, abril de 2025: Un momento crítico en medi

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas