Estado de bienestar y grupos de interés
Leiner Vargas [email protected] | Martes 26 julio, 2016

El modelo país y la capacidad para resguardar la justicia social y el crecimiento con equidad, deben ser siempre el horizonte por alcanzar
Reflexiones
Estado de bienestar y grupos de interés
El conglomerado de instituciones que conforman el Estado de bienestar costarricense ha jugado un papel central en el desarrollo social y económico del país. Empero, la captura de dichas instituciones por grupos de interés está poniendo en grave peligro los sustentos financieros y éticos de dichas instituciones y podrían, de no existir cambios profundos en los próximos años, tirar por la borda más de medio siglo de desarrollo institucional. El enojo de la ciudadanía con dichos grupos de interés, que van desde sindicalistas que defienden más que sus derechos, privilegios insostenibles, hasta empresarios, que intentan capturar entes públicos y que reciben millonarias sumas en subsidios o exoneraciones. Cada grupo se aferra a sus intereses puntuales y no deja espacio para que avancen, procesos de cambio muy necesarios para el desarrollo del país.
Cuando miro los avances a pasos agigantados que se dan en otras partes del planeta, me duele tanto ver que nuestra carreta sigue atorada en el barreal y que unos y otros, se aferran al sinsentido que presupone un Estado que en el futuro no será de bienestar, sino de amplia desigualdad. El secreto de avanzar está en perfeccionar nuestro sistema democrático y fortalecer más que legalmente, socialmente, la rendición de cuentas y la transparencia. Pero eso significa que nuestra sociedad requiere avanzar hacia una cultura distinta, donde se reconozca y valore quien denuncia, eliminando la cultura del pobrecito y avanzando hacia criterios de calidad y de resultados en el trabajo de todos.
O tenemos la valentía de corregir los excesos y barbaridades que estamos viendo, o somos parte de ellos. Unos por hipocresía o falta de ética social, otros por temor o compadrazgo, no quieren dar un paso al frente y se conforman, con un me gusta o compartir un post en redes sociales.
Requerimos con urgencia impulsar cambios en la sociedad y en las instituciones o simplemente, estaremos destinados a mirar pasar el tren de nuestras oportunidades y caer presa de la desesperanza.
Queda claro que el Estado debe estar en las mejores manos, aquellos que tengan la capacidad y la valentía de trascender y dejar su huella en nuestras instituciones, no se vale seguir apostando por la mediocridad y pretender avanzar.
Sin embargo, el modelo país y la capacidad para resguardar la justicia social y el crecimiento con equidad, deben ser siempre el horizonte por alcanzar. Costarricenses, heredamos una sociedad de oportunidades y de bienestar, pero la parálisis institucional y la mediocridad política en que vivimos, están permitiendo la captura institucional por los grupos de interés y provocando, más desigualdad social y enojo de la ciudadanía, que resultados y bienestar. Hagamos que esto cambie o veremos caer, una a una, nuestras instituciones de bienestar.
NOTAS ANTERIORES

Buena gobernanza fiscal
Martes 13 mayo, 2025
En la literatura de negocios es común encontrar el término gobierno corporativo, que hace referencia a las mejores prácticas que aplican las empresas para logra

Y mientras tanto, el pueblo mira…
Martes 13 mayo, 2025
Hace muchos años, en un pequeño reino, los guardianes del castillo comenzaron a discutir. No era por oro ni tierras, sino por algo mucho más valioso: el rumbo d

León XIV, un Papa para el cambio de época
Lunes 12 mayo, 2025
El Papa León XIV asume su servicio como sucesor de Pedro cuando vivimos no una época con muchos cambios, sino que experimentamos un cambio de época. Por eso el

La alta concentración en dos fuentes del abastecimiento energético nacional afecta los costos y la seguridad energética del país
Lunes 12 mayo, 2025
En varias columnas anteriores he señalado que los países exitosos en el mundo están avanzando o tienen ya una alta diversificación de su matriz energética (el “