Exportaciones al detalle
Laura Bonilla [email protected] | Viernes 19 agosto, 2016

En la parte agrícola, países como Ecuador, Guatemala, Colombia, México, nos están ganando la competencia en cuanto a crecimientos en volúmenes de producción, pues se han vuelto destinos relativamente muy baratos
Exportaciones al detalle
Siempre me ha llamado la atención, cómo en diferentes foros de discusión recientes, destacados profesionales de este país, hacen aseveraciones y conclusiones sobre el sector exportador, sin ningún sustento o fundamento estadístico.
Pareciera ser que, con base en argumentos infundados, por ejemplo, que son muy pocas empresas; todos millonarios y deseosos solo de velar por sus intereses y no los de la colectividad, tratando de desacreditar y borrar con el codo todo el modelo de desarrollo que desde mediados de los años 80 este país decidió promover de manera exitosa.
Por el contrario, Procomer hace un esfuerzo digno de destacar con su Anuario Estadístico, el cual lo recomiendo, pues es un acervo de riqueza de información al detalle sobre diferentes datos relevantes del sector. Por ejemplo, en dicho Anuario, es posible determinar que para 2015, el total de bienes exportados en el país alcanzó la cifra de $9,6 miles de millones, con una tasa de crecimiento promedio anual apenas del 1,7% en los últimos cuatro años.
Sin duda, esto preocupa y debe encender luces rojas de todas las autoridades involucradas con el sector, en factores de mediano y largo plazo que inciden sobre la competitividad de nuestros exportadores como la infraestructura, la calidad de la mano de obra, los costos de energía eléctrica, la tramitomanía, etc.
A corto plazo, como lo hemos venido reiterando, aunque algunos siguen cerrando los ojos para no aceptar que el tipo de cambio real afecta la competitividad de nuestras exportaciones y que, en la parte agrícola, países como Ecuador, Guatemala, Colombia, México, nos están ganando la competencia en cuanto a crecimientos en volúmenes de producción, pues se han vuelto destinos relativamente muy baratos, entre otros incentivos para los empresarios locales o externos.
El Anuario también nos revela que existen hoy en el país 2.444 empresas exportadoras de bienes, de las cuales el 91% está en lo que se conoce como el Régimen Definitivo o que no goza de beneficios tributarios especiales; el 8% en Zonas Francas y el 1% en el Régimen Perfeccionamiento Activo (RPA)
La distribución del valor exportado de los $9,6 miles de millones, corresponde en un 52% al régimen definitivo; 47% a Zonas Francas y un 1% al RPA.
De aquí podemos concluir que, en promedio, el valor exportado por las empresas del régimen definitivo es apenas de $2,2 millones en comparación con $24 millones de Zonas Francas, demostrando que en lugar de unos cuantos millonarios, en realidad el sector está conformado por miles de micros, pequeñas y medianas empresas, dado que Procomer califica como empresa exportadora, toda aquella que exporte al menos $12 mil al año.
Finalmente, la balanza comercial del sector agropecuario de exportación para 2015, fue favorable y positiva por $1,8 miles de millones. Al separar esta cifra, según mercado de destino, resulta que le vendimos en ese año a Estados Unidos $1,1 miles de millones e importamos de ellos $367 millones, es decir, un saldo favorable de $780 millones.
Si nos referimos a la Unión Europea, el análisis es más impresionante, pues el sector agropecuario de exportación le vendió en ese mismo año $1 miles de millones y solo importó de ese origen, $30 millones, o sea, un contundente saldo a favor de $970 millones.
Esto es apenas una ínfima parte de recopilación de información que se encuentra en el Anuario de Procomer, el cual sin duda me permito recomendar a nuestros lectores, para entender mejor y al detalle a nuestro sector exportador.
NOTAS ANTERIORES

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

¿Qué tenemos para mañana Primero de Mayo?
Miércoles 30 abril, 2025
El segundo evento es la celebración del Primero de mayo como día internacional de los trabajadores. Se originó en las luchas que se dieron a partir de 1880 en E