¿Flotación administrada?
Laura Bonilla [email protected] | Viernes 23 septiembre, 2016

Nuestra preocupación en los últimos años como sector exportador es que el país ha venido perdiendo sistemáticamente competitividad al haberse devaluado las monedas de otros países competidores
¿Flotación administrada?
Presidente de CADEXCO
Costa Rica ha venido migrando de diferentes sistemas para la fijación de un precio tan importante como lo es el tipo de cambio. Después de la crisis de los años 80, se adoptó un sistema de minidevaluaciones donde el Banco Central de Costa Rica, preocupado por mantener la competitividad de las exportaciones y del turismo, tenía como objetivo una estabilidad del tipo de cambio real, y por esa razón había certeza de cálculo económico sobre la tasa de devaluación que era equivalente al diferencial de la inflación del país respecto a la inflación de los principales países competidores.
No obstante, con la tesis de buscar una mayor volatilidad cambiaria y con el establecimiento de una política de metas de inflación, el Banco Central en octubre del 2006 modificó el régimen cambiario a un sistema de bandas.
Posteriormente en febrero de 2015, con la misma argumentación de un sistema más flexible, se pasó a un régimen de flotación administrada, donde se dejaría que el tipo de cambio fluctuara según las fuerzas de oferta y demanda del mercado, pero reservándose el derecho el Banco Central de intervenir para evitar fluctuaciones violentas en el tipo de cambio.
Nunca se ha definido qué se entiende por fluctuaciones violentas ni tampoco cuáles son las reglas de intervención, pues existe confianza de los agentes económicos en la objetividad del Banco Central.
Nuestra preocupación en los últimos años como sector exportador es que el país ha venido perdiendo sistemáticamente competitividad al haberse devaluado las monedas de otros países competidores, y lo contradictorio es que la variabilidad de nuestro tipo de cambio prácticamente se ha reducido de manera notoria desde el régimen de minidevaluaciones.
Esto incluso nos ha llevado a pensar si realmente lo que se busca es una estabilidad cambiaria nominal en sacrificio de la competitividad de nuestras exportaciones. Por ejemplo, preocupa que en el primer semestre de este año, el Banco Central haya perdido más de $400 millones usando reservas monetarias internacionales para sostener el crecimiento de la demanda de divisas y la tendencia a la devaluación de nuestra moneda.
Sin embargo, seguimos confiando en el ente rector del sistema financiero y su objetividad a fin de que se vuelva a tener como objetivo, a mediano plazo, un tipo de cambio real que ayude a compensar el abaratamiento que han sufrido los bienes de exportación y los servicios turísticos de otros países competidores.
NOTAS ANTERIORES

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

¿Qué tenemos para mañana Primero de Mayo?
Miércoles 30 abril, 2025
El segundo evento es la celebración del Primero de mayo como día internacional de los trabajadores. Se originó en las luchas que se dieron a partir de 1880 en E