Jerarquías cuestionadas
Arnoldo Mora [email protected] | Viernes 15 agosto, 2008

Arnoldo Mora

Me refiero, en concreto, a la actitud de beligerante cuestionamiento que los jueces en su gran mayoría han hecho de sus propios jerarcas, los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, debido a que la mencionada Corte se negó a ver el caso del magistrado suplente Sosto. Los jueces, como se ve, no están pidiendo que se condene al licenciado Sosto pues eso sería juzgar antes de analizar o hacer un proceso, sino tan solo que se acepte que el caso amerita ser analizado por la Corte. El rechazo ad portas de dicha petición ha causado desconcierto y hasta indignación en la judicatura y ha concitado el apoyo de amplios sectores de la opinión pública.
De mi parte, considero deplorable, por no decir trágico, el que la mayoría de los magistrados hayan aceptado como posición oficial ese divorcio entre ética y legalidad, cosa que el pueblo no entiende porque constituye uno de los fundamentos más sólidos de su razón de ser y su función ante los ojos y la conciencia ciudadana. La sospecha de que las supuestas influencias, por no decir, la abierta presión, del Poder Ejecutivo, doblegó la conciencia de no pocos honorables magistrados se acrecienta entre muchos ciudadanos. Con justificación o sin ella, lo cierto es que esta atmósfera es ya de por sí tan grave para la salud democrática del país como lo es la contaminación de las aguas para su salud física. Espero que las decisiones que en un futuro tomen los señores magistrados no confirmen este temor, pues sin la firme y clara división de poderes, la democracia se convierte en un simple sainete.
Vale la pena recordar lo que está pasando en otros países donde grupos que se han creído poder actuar por encima de la ley, están siendo juzgados por los magistrados de la corte suprema de su país, por lo que hoy merecen con justicia el apoyo solidario y la admiración de la opinión pública mundial. Hablo en concreto de la actitud de la Corte Suprema de Justicia de Colombia que no le ha temblado el pulso para incoar procesos a algunos jerarcas del gobierno de Uribe, acusados de complicidad con los paramilitares haciéndose corresponsables de genocidio. Los intentos de amedrentamiento por parte del gobierno no han logrado detener la acción de la justicia. Dichosamente en Costa Rica las cosas no han llegado hasta esos extremos, ni estoy insinuando que lo vayan a estar. Tan solo he querido destacar que, en este como en muchos casos similares, no se puede separar la acción judicial de su fundamentación axiológica. El derecho se basa en la ética y su aplicación constituye la institucionalización de la moralidad de una sociedad.
Por eso y para concluir por hoy, me tomo la libertad de recomendar a los señores magistrados que relean a Monstequieu, porque me dan la impresión de que conocen la ley pero no su espíritu.
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque