Logo Revista Espacios

Lunes 5 junio 2023

Personas Influyentes

La directora que llegó a los Goya con su película feminista

“El despertar de las hormigas” nació como un interés de reflexionar sobre los roles de género y la sexualidad femenina

Autor: Melissa González | Publicación: Jueves 05 marzo, 2020

Antonella Sudasassi, directora, productora y gestora cultural. Fotografía Esteban Monge Locación Barrio Dent


Antonella Sudasassi logró en el 2019 la aspiración de muchos cineastas: llegar a los premios Goya en España; esto lo alcanzó con la película “El despertar de las hormigas”, que compitió en la categoría de Mejor película iberoamericana.

Sudasassi es la primera centroamericana en alcanzar una nominación y fue la única mujer nominada en esa sección.

Pero esto es apenas la culminación de un gran viaje desde que comenzó con el proyecto, descrito como un retrato del machismo.

El 2019 fue un año de muchos éxitos, ¿cuáles enseñanzas le dejó?

El éxito más grande ha sido encontrarse con tantas personas que conectan con la película, con sus personajes, que logran identificarse y empatizar con lo que ven en la pantalla, aún si no hablan el mismo idioma. Esto me ha confirmado la necesidad que tenemos de sentirnos representadas y también la urgencia de hablar de las violencias diarias que muchas veces naturalizamos.

Personalmente, me ha enseñado a rodearme de gente que me haga crecer, a no desistir a pesar de los “NOs” que vengan y a confiar en mi instinto. Me siento realmente agradecida por el recorrido que ha tenido la película.

¿Qué significó llegar a los Goya? Es la primera costarricense que lo logra

“El despertar de las hormigas” es una película pequeña, de un país pequeño, de una región pequeña, con una cinematografía pequeña, pero que tiene todas las ganas de crecer, de asomarse al mundo, de contar sus historias.

Lo estamos haciendo desde la diversidad, desde la pluralidad, desde la equidad. En Costa Rica, desde hace 25 años estamos intentando aprobar una ley de cine. Hoy, se está discutiendo un proyecto consensuado de ley en el plenario.

Esta nominación confirma de forma contundente la oportunidad que representa el cine que hacemos y el resultado de invertir en la industria.

Además, que una película costarricense feminista liderada por mujeres sea reconocida, cobra aún más fuerza y relevancia cuando recordamos que vivimos en países donde el ultraconservadurismo religioso amenaza con discursos retrógrados, donde padres de familia cierran las escuelas para oponerse a los programas de educación sexual, jueces envían a la cárcel a mujeres que deciden sobre sus cuerpos y políticos pelean a toda costa por prohibir prácticas médicas que garanticen la salud de las madres. El honor es inmenso y el agradecimiento profundo.

¿Cómo fue la experiencia de la premiación?

Fue muy simpático estar en un evento que acostumbramos a ver por tele, con los y las famosas que normalmente vemos en las series y películas. Fue como un poco irreal. Además, me gustó muchísimo poder utilizar la plataforma para mostrar diseños nacionales y dejar en alto al país.

¿Por qué cree que la historia caló tanto en el público y en la industria?

Recuerdo una frase que me inspiró en los diferentes procesos de la película: “Nada podría ser más peligroso y delicado que un hormiguero” (Calasso, 1998). Hay una gran contradicción en esta combinación de palabras, pero mirando en retrospectiva, creo que resume muy bien la película y lo que ha sido este largo e intenso proceso. Es peligroso y desafiante contar una historia a partir de los detalles y no de las acciones. Es peligroso atreverse a exorcizar una historia tan íntima, tan cotidiana, tan cercana. Es peligroso trabajar una historia de violencia desde lo sutil, especialmente cuando las calles estallan a diario con reclamos contra la violencia explícita. La película sin embargo, creo que ha logrado calar profundo gracias a que la historia con su delicadeza ha permitido generar empatía y empezar un diálogo hermoso de resistencia y transformación.

“El despertar de las hormigas” es un claro ejemplo de su apoyo a las mujeres, ¿seguirá en sus proyectos con esta línea?

Mi intención será siempre seguir contando historias de situaciones, personajes, cosas que me intrigan, me inquietan, me mueven, me emocionan. Creo que para poder sostener una idea, un proyecto, una película por tantos años, es necesario que el tema te apasione. Ahorita mismo estoy desarrollando la tercera y última parte del proyecto, un documental que habla sobre la sexualidad femenina después de los 65.

Paralelamente, estoy desarrollando un guion de ficción que poco tiene que ver con estos temas, pero que no se aleja tanto de mi interés por cuestionar nuestra realidad y lo que damos por normal.

Profesión: Directora, productora y gestora cultural

Formación: Estudios Comunicación Colectiva y licenciatura en el Énfasis de Producción audiovisual de la Universidad de Costa Rica

Facebook: @eldespertardelashormigas


Notas Anteriores