La historia de la foto "perfecta" que tomó una década capturar y otras imágenes ganadoras del premio Fotógrafo de la Vida Silvestre 2025
Maddie Molloy - BBC News | Miércoles 15 octubre, 2025

Fotografiada en un momento inquietante, una hiena parda está frente a los restos esqueléticos de un antiguo asentamiento minero dedicado a los diamantes le dio al fotógrafo Wim van den Heever el título de Mejor Fotógrafo de Vida Silvestre del año.
Entre la envolvente niebla que traía el océano Atlántico, Van den Heever ubicó de forma estratégica su cámara automática después de identificar las huellas frescas de una hiena cerca del lugar donde estaba.
"Me tomó diez años finalmente lograr esta imagen de una hiena parda. Es el marco más perfecto que me puedo imaginar", explicó el fotógrafo.
La más rara de todas las especies de hienas son especialmente nocturnas y tienden a llevar vidas solitarias, pero se sabe que pasan por la localidad de Kolmanskop, cerca de Lüderitz, en el sur de Namibia, cuando van en camino hacia el mar con el fin de cazar focas o buscar carroña en el desierto de Namibia.
En BBC Mundo te mostramos a otros ganadores del premio al Mejor Fotógrafo de Vida Silvestre del Año, que otorga el Museo de Historia Natural de Londres.
Ganadores por categorías
Fotógrafo de vida silvestre joven del año - "Después de la Destrucción" por Andrea Dominizi, Italia

Explorando las montañas Lepini, en el centro de Italia, en lo que alguna vez fue un frondoso bosque de viejos árboles de hayas, Andrea Dominizi vio a un escarabajo observando una vieja máquina para cortar árboles.
Usando un lente gran angular y una cámara sin flash, logró enmarcar esa pequeña criatura en medio de los restos de la industrialización, para resaltar una historia mucho más grande.
"Esta foto muestra la historia y los desafíos que han tenido que afrontar muchas especies, que es la pérdida de su hábitat", explica Dominizi.
"En ese caso, es un escarabajo que ha perdido el árbol y la madera que necesita para poner sus huevos", anota.
Los escarabajos longicornios tienen un papel vital en la salud del bosque: al abrir "túneles" en medio de la madera, ellos crean un camino para que los hongos puedan descomponer y reciclar sus nutrientes.
Dominizi describe la imagen como una "gran foto documental".
"El premio es el mayor logro de mi carrera, pero espero que no sea el último", señaló.
Él espera que la imagen "pueda inspirar distintas reflexiones en las personas que la ven, además de despertar conciencia en cómo la pérdida de hábitat afecta a los seres vivos".
Animales en su entorno - "Como una anguila fuera del agua" de Shane Gross, Canadá

Después de semanas de mucha paciencia, el ganador del año pasado, Shane Gross, logró capturar a un grupo de morenas buscando comida en medio de una marea baja.
"Hice un cambio de estrategia: me quedé quieto en un lugar, esperando que ellas vinieran a mí", señala.
Gross pasó horas bajo el sol, calor y las moscas, esperando junto a restos de pescado muerto.
Eventualmente, tres morenas aparecieron.
"Una vez me senté y me quedé quieto, algo las atrajo de nuevo a ese lugar", explica.
Como están bien adaptadas a la zona intermareal, las morenas pueden permanecer fuera del agua durante más de 30 segundos mientras cazan.
10 años o menos - "La guarida del tejedor" de Jamie Smart, Reino Unido

En una mañana de septiembre, Jamie Smart descubrió a una araña acurrucada dentro de su cuna de seda.
Ella, pacientemente, ajustó el foco de su cámara hasta que la pequeña araña se ubicó de manera perfectamente balanceada en el encuadre.
"Es bastante especial para mí porque me toca mostrar algo a lo que la gente usualmente le teme", explica.
"En esta foto, la araña solo quiere esconderse. No está tratando de morderme, no está haciendo nada para asustarme, así que creo que la gente va a decir 'es más buena de lo que pensé'", añade.
Humedales - "Estanque que desaparece" por Sebastian Frölich, Alemania

En las montañas de Platzertal, en Austria, Sebastian Frölich avistó un pequeño insecto surcando un mar de burbujas de gas de color verde neón.
Entonces fue hasta el humedal para, con la ayuda de la imagen, resaltar su papel vital como sumidero de carbono y hábitat para una fauna diversa, en un momento en que Austria ha perdido el 90 % de sus humedales.
El insecto, conocido como colémboles, que se desliza sobre las burbujas de gas, le da a la imagen una poderosa sensación de tamaño.
11-14 años - "Amanecer alpino" de Lubin Godin, Francia

Durante una ascenso por una montaña en la madrugada, Lubin Godin encontró una cabra montés alpina descansando sobre un mar de nubes.
Buscó un lugar perfecto y capturó la escena antes de que volviera la niebla.
Cazadas casi hasta la extinción, las cabras monteses se han recuperado, pero el cambio climático ahora está afectando su acceso a comida durante la época reproductiva.
Submarino - "Bolso de supervivencia" de Ralph Pace, EE.UU.

Luchando contra fuertes corrientes, Ralph Pace se esforzó por estabilizar su cámara para capturar esta imagen de los huevos de un tiburón globo.
Al iluminar el lugar, se reveló un embrión brillante, incluso se pueden ver las branquias.
Los tiburones globo dependen de las algas marinas para poner sus huevos, lo que los hace vulnerables a la pérdida de los bosques de algas.
Los investigadores creen que las algas marinas de la Bahía de Monterrey, en EE.UU., han disminuido en más del 95 % en los últimos 34 años.
Retratos de animales - "Cazador de sombras" de Philipp Egger, Italia

Durante cuatro años, Philipp Egger observó el nido de este búho real desde lejos, planificando cuidadosamente como lograr una imagen suya.
Como una de las aves más grandes del mundo, los búhos reales pesan aproximadamente el doble que los búhos ratoneros.
Estos cazadores nocturnos anidan en acantilados o grietas y suelen regresar al mismo sitio durante muchos años para dejar sus huevos.
Comportamiento: aves - "Pesca sincronizada" por Qingrong Yang, China

En el lago Yundang, en China, Qingrong Yang fotografió a un pez atrapando a su presa justo debajo del pico de una garza común.
Qingrong visita el lago con frecuencia para documentar estos momentos de alimentación.
Una vez aislado del mar y fuertemente contaminado, el lago fue posteriormente reconectado mediante un sistema de compuertas que regula el flujo de agua.
Comportamiento: mamíferos - "Un gato entre flamencos" por Dennis Stogsdill, EE.UU.

Tras días buscando felinos salvajes, Dennis Stogsdill llegó al lago Ndutu esperando ver un serval, pero en su lugar presenció un caracal cazando a unos flamencos, una actividad rara vez registrada.
Los caracales son conocidos por sus saltos acrobáticos para atrapar aves, pero es extraño verlos cazando flamencos.
Fotoperiodismo - "Cómo salvar una especie" por Jon A. Juárez, España

Durante años con el Proyecto BioRescue, Jon A. Juárez fue testigo de un gran avance en la conservación de rinocerontes: la primera transferencia exitosa de embriones.
"Fue algo que nunca olvidaré", afirma.
Aunque el feto no sobrevivió debido a una infección, este hito demostró que la FIV (fecundación in vitro) podía funcionar para los rinocerontes, porque acerca a los científicos a la salvación del rinoceronte blanco del norte, una especie en peligro crítico de extinción.
Comportamiento: anfibios y reptiles - "Ranas retozando" por Quentin Martinez, Francia

Bajo una intensa lluvia, Quentin Martínez siguió un camino inundado hasta una pozo en un claro del bosque.
Con un lente gran angular y flash difuso, capturó el brillo metálico de las ranas arbóreas que se reunían para reproducirse.
Las ranas arbóreas atraen a sus parejas con cantos cortos y agudos, un fenómeno provocado por las fuertes lluvias que duran pocas horas.
Premio al Relato Fotoperiodístico - "Fin del recorrido: pozo hirviente" por Javier Aznar González de Rueda, España

En Estados Unidos, Javier Aznar González de Rueda exploró las visiones contradictorias de la sociedad sobre las serpientes de cascabel, desde el profundo respeto hasta el miedo y la persecución.
Desde los tiempos en que eran el animal más preciado, donde los cazadores competían por el ejemplar más pesado, las serpientes de cascabel ahora se ven amenazadas por la pérdida de hábitat y la hostilidad de las personas hacia ellas.
El trabajo de Aznar hace un llamado a la conservación antes de que desaparezcan.
Comportamiento: invertebrados - "Mad Hatterpillar" por Georgina Steytler, Australia

Tras años de búsqueda, Georgina Steytler finalmente encontró hojas de eucalipto esqueletizadas, una clara señal de la existencia de la oruga esqueletizadora de hojas de eucalipto.
A contraluz del atardecer, ella logra mostrar en esta foto la extraña torre de cápsulas cefálicas desechadas por la oruga.
Cada muda deja una cápsula, formando una pila que se cree que confunde a los depredadores.
Océanos: El panorama general - "El festín" de Audun Rickardsen, Noruega

Durante una noche polar en Noruega, Audun Rickardsen fotografió gaviotas revoloteando alrededor de un barco pesquero, intentando agarrar algunos de los peces atrapados en las redes.
Su objetivo es visibilizar el conflicto entre las aves marinas y la industria pesquera.
Muchas aves se ahogan cada año en las redes de pesca industrial.
Los investigadores están buscando soluciones, como que las redes se hundan más rápido para reducir el acceso de las aves.
Plantas y hongos - "Un encanto mortal" por Chien Lee, Malasia

Los insectos, a diferencia de los humanos, pueden ver la luz ultravioleta (UV).
Para capturar esto, Chien Lee utilizó una linterna UV de larga exposición, esperando el intervalo de cinco minutos de luz tenue que hay justo después del atardecer.
Algunas plantas carnívoras reflejan la luz ultravioleta como parte de su espectáculo, utilizando el color, el aroma y el néctar para atraer a sus presas.
Premio Estrella en ascenso - "Conoce a los Vecinos" de Luca Lorenz, Alemania

De niño, Luca Lorenz pasaba horas observando aves y aprendiendo sobre la vida silvestre.
Mientras fotografiaba cisnes comunes en un lago urbano, un coipo, una especie de pequeño castor, se coló en su foto.
Originarios de Sudamérica, los coipos fueron introducidos para el comercio de pieles y ahora prosperan en poblaciones salvajes.
Luca compró su primera cámara a los 13 años y desde entonces no ha parado de buscar las mejores imágenes.
Espera que su trabajo inspire a otros a proteger la naturaleza.
Arte natural- "Atrapados en los faros" por Simone Baumeister, Alemania

En un puente, Simone Baumeister fotografió la silueta de una araña tejedora, contra la luz de un semáforo.
Al invertir uno de los seis elementos de vidrio en un lente analógico, creó el efecto caleidoscópico que enmarca a la araña.
En las ciudades, estas arañas suelen tejer sus telarañas cerca de luces artificiales que atraen a los insectos nocturnos.
Premio impacto- "Huérfano en el camino" por Fernando Faciole, Brasil

En un centro de rehabilitación en Brasil, Fernando Faciole fotografió la imagen de un cachorro de oso hormiguero huérfano que seguía a su cuidador.
La intención de Facionel es mostrar las consecuencias de los accidentes de carretera, que es la mayor amenaza para estos animales.
Los conservacionistas están trabajando en estrategias para reducir la muerte de los osos hormigueros en Brasil.
Premio portafolio - "El motivo del hielo" por Alexey Kharitonov, Israel/Russia

El fotografo especializado en paisajes Alexey Kharitonov ha logrado retratar el norte de Rusia, Siberia y Asia en sus fotografías.
En esta imagen, un lago recientemente congelado en el pantano de Svetlyachkovskoye revela circulos oscuros cubiertos de nieve, marcados por vetas que parecen grietas.
Con un dron, Kharitonov captura la rápida transición del verano al invierno a través de los bosques y la tundra ártica.

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
- 11 de las imágenes más impactantes en lo que va del año
- Las deslumbrantes imágenes de los premios Fotógrafo de la Vida Silvestre 2025