Logo La República

Viernes, 2 de mayo de 2025



COLUMNISTAS


Las Cadenas Globales de Valor ¿Qué tanto las estamos aprovechando?

Ecoanálisis Consultores [email protected] | Jueves 24 octubre, 2019


Ricardo Monge González, Ph.D

Consultor fundador de Ecoanálisis


Hoy día dos tercios del comercio mundial se lleva a cabo por medio de las cadenas globales de valor (CGV). Para entender que es una CGV conviene señalar que una cadena de producción es aquel grupo de unidades económicas que proporcionan una gama de actividades tangibles e intangibles que agregan valor y son necesarias para la entrega de un bien o un servicio desde su concepción, pasando por diferentes etapas de producción, hasta la entrega final a los consumidores. Generalmente en una cadena de producción hay una unidad líder que indica que se produce, quién debe producirlo y cuándo. Además, el objetivo de la operación de una cadena de valor normalmente consiste en minimizar los costos totales del sistema. Cuando una cadena de producción incluye establecimientos situados en diferentes países, se le denomina Cadena Global de Valor (CGV).

Varios estudios han señalado la necesidad de participar activamente en las CGV como fuente potencial de crecimiento económico. De hecho, el aumentar la participación en las CGV, junto con el incremento en el valor agregado de las exportaciones (por medio de encadenamientos productivos) constituye una importante política para incrementar la tasa de crecimiento económico.

Costa Rica participa en varias CGV, como por ejemplo Electrónica, Dispositivos Médicos, Aeronáutica-Aeroespacial, Automotriz y Equipos de Filmación. Aproximadamente la mitad de las exportaciones totales de bienes de Costa Rica se realizan como parte de estas cinco CGV. Estas exportaciones las realizan más de 100 empresas, de la cuales más de tres cuartas partes operan bajo el régimen de Zona Franca. No obstante que la economía costarricense es una abierta e integrada con los mercados globales, ésta se caracteriza por el bajo nivel de encadenamientos entre las empresas exportadoras de mediana y alta tecnología en el país (multinacionales y domésticas), responsables de la mayor parte de las exportaciones y el resto de las empresas locales. Para lograr un crecimiento más alto, sostenido e inclusivo Costa Rica necesita crear y fortalecer los encadenamientos productivos entre las empresas de exportación, sean estas domésticas o multinacionales, y el resto de las empresas locales. El logro de este objetivo permitirá que las empresas suplidoras domésticas participen en forma indirecta en las cadenas globales de valor (CGV) en las que operan las empresas de exportación y se aumente además el valor agregado de las exportaciones del país.

Las empresas domésticas que participan en CGV logran un ritmo más alto de industrialización, así como obtienen derrames de conocimiento tecnológico y de otro tipo (v.g. mejores prácticas administrativas y de producción) que les permiten ser más productivas. De hecho, recientes estudios del Ministerio de Comercio Exterior y el Banco Central en forma conjunta con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) demuestran que las empresas costarricenses que llegan a proveer insumos a empresas extranjeras logran alcanzar mayores niveles de productividad.

Varios estudios han señalado la importancia de diferenciar el tipo de integración comercial entre las empresas exportadoras y las empresas suplidoras de insumos, según el tipo de insumo que las segundas le venden a las primeras. Es decir, diferenciar entre los servicios no comercializables (mantenimiento, electricidad) e insumos estandarizados (materiales de empaque y embalaje), y los insumos no estandarizados que llegan a formar parte del producto final y por ende de la CGV. Lo anterior, debido a que es en este último tipo de insumos donde es posible moverse hacia arriba en la CGV, mejorar la productividad e incrementar el valor agregado doméstico de las exportaciones, así como potencializar los derrames de conocimiento tecnológico hacia las empresas domésticas suplidoras. La reciente transformación de las operaciones de INTEL en Costa Rica, al moverse desde la prueba y ensamble de microchips a actividades de Investigación y Desarrollo, donde más actores costarricenses pueden participar como proveedores de insumos no estandarizados en esta CGV, muestra la importancia de este punto.



NOTAS ANTERIORES


¿De qué hablo?

Viernes 02 mayo, 2025

Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0

Jueves 01 mayo, 2025

El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”

Jueves 01 mayo, 2025

La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?

Miércoles 30 abril, 2025

Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.