Laura Chinchilla: “Las mujeres nunca dejamos de luchar”
Autor: Melissa González | Publicación: Viernes 09 agosto, 2019
En esta edición celebramos los logros de la expresidenta de Costa Rica 2010–2014, Laura Chinchilla, quien recientemente fue invitada a formar parte del Comité Olímpico Internacional (COI).
Chinchilla nos recibió en su casa en Santa Ana, donde nos contó, con gran amabilidad, sobre este nombramiento, así como de su vida como madre de José María, un joven que con tan solo 23 años ya inició su carrera en una compañía en Nueva York.
Lea más: El ballet como ente transformador de la sociedad
¿Qué significa para usted su nombramiento en el COI y cuál será su labor?
Es motivo de gran ilusión, porque es una actividad muy diferente a lo que he hecho tradicionalmente, es un tema del deporte, del atletismo, de la recreación.
Además, confirmo que el olimpismo es mucho más que los juegos que se organizan cada dos años, es todo un movimiento ante el cual se promueven valores que en este momento el mundo está demandando que se fortalezcan como la convivencia, la solidaridad, la compasión, la tolerancia.
¿A qué podemos aspirar los costarricenses con su nombramiento?
Estoy muy entusiasmada de poder ayudarle al Comité Olímpico Nacional, a los atletas costarricenses y a las federaciones deportivas a tratar de sacar provecho de las oportunidades que el COI ofrece.
Afortunadamente, tengo muy buena relación dado el gran impulso que durante mi Gobierno dimos al deporte, espero aprovechar estas conexiones internas para identificar proyectos, para atraer recursos en apoyo al deportista nacional.
Usted fue una de las impulsoras de que se realizara en Costa Rica el Mundial Femenino Sub-17, ¿qué sabor le dejó esa experiencia?
Fue sumamente aleccionadora, me confirmó una serie de cosas sobre las luchas que enfrentan las mujeres en el quehacer social, uno de ellos el deporte, pagándoles menos que a los hombres por desempeños iguales o mejores.
Nunca se me van a olvidar las dificultades que tuve cuando anuncié lo que pensé que iba a ser una excelente noticia para el país; sin embargo, me encontré que representantes de empresas a las que pedíamos colaboración nos criticaban y decían que nos habíamos traído al “patito feo” de los torneos y que no iba a generar audiencia.
Incluso estuvo peligrando que se realizara
Casi lo perdemos, pero finalmente lo sacamos adelante, la historia terminó muy hermosa, en ese período conocí los grandes sacrificios en que las muchachas incurrían para poder entrenar y trabajar, pocas tenían apoyo.
Cuando ellas salieron al campo, los costarricenses empezaron a comprender la importancia de apoyarlas, al final los patrocinadores se las peleaban.
Preguntando al más alto representante de la FIFA que vino al país, a qué le atribuía el éxito que estábamos viendo en la cancha, me dijo “póngale atención a la forma en que juegan las mujeres, ellas siempre corren, cuando una mujer se cae se levanta y sigue luchando por ese balón”.
Ellas nos dieron una gran lección, que es la que yo siempre aplico en relación al ser femenino: las mujeres nunca dejamos de luchar, enfrentamos muchos obstáculos en el camino.
Lea más: Naeem Khan: sencillez, lujo y felicidad
¿Cuál cree que es la principal lucha de las mujeres en el país actualmente?
En Costa Rica hemos tenidos avances en materia de derechos de la mujer, particularmente los políticos, eso resulta innegable cuando vemos un congreso donde el 50 % son mujeres.
Esto no quiere decir que no tengamos retos en otras áreas, una es la violencia contra las mujeres, a pesar de que en mi Gobierno demostramos que podíamos reducir los homicidios, los cuales cayeron en un 50 %, los mismos volvieron a subir, esto es un problema en el que nunca podemos bajar la guardia; el otro son los derechos económicos, la mujer sigue siendo muy discriminada en el mercado laboral, se les paga menos y se les dan menos oportunidades de ascenso; en ese sentido, quiero poner de relieve la importancia de retomar el fortalecimiento de la red de cuido, porque parte de su problema es que tiene que escoger entre si trabaja o cuida a su familia.
Esta edición está dedicada al mes de la madre, ¿qué ha aprendido de la maternidad?
Es la experiencia más maravillosa que mi vida me regaló, cuando nació mi hijo tenía casi 38, una edad en que estaba bastante madura para apreciar más ese milagro, a pesar de que nació cuando estaba iniciando mi carrera política, y que no pude dedicarle el tiempo que hubiese querido, fueron muy pocos los cumpleaños que le pude celebrar porque él nació un 1 de mayo y como políticos sabemos que es quizá el único día en que no podemos excusar nuestra presencia en el Congreso; a pesar de esas limitaciones, ha sido una de las cosas más hermosas.
¿Cómo describe a su hijo?
Ha sido una persona excepcional, todo han sido satisfacciones y alegrías, tuvo la madurez de entender lo complicado que era ser el hijo de la presidenta del país, de comprender y poner en su justa dimensión los ataques que recibíamos nuestra familia y yo.
No distrajo sus estudios, con el apoyo de su padre sacó su carrera, se graduó con honores, hoy trabaja en una gran compañía afuera y es, de alguna manera, mi principal bálsamo ahora que su padre no está.
¿En qué se parecen?
Siempre he dicho que las principales virtudes que él tiene en su personalidad son de su padre, personas muy reposadas, de un gran talante, de gran tolerancia, transmiten tranquilidad y paz; además, es sumamente inteligente.
Compartimos nuestro gusto por la intimidad, por estar con la gente que queremos, disfrutar una buena comida y hacerla juntos, abrir una botella de vino, la buena música, esas cosas nos unen muchísimo.
Nombre Laura Chinchilla Miranda
Cargo Catedrática
Experiencia
- Presidenta Costa Rica 2010-2014
- Primera vicepresidenta Costa Rica 2006-2008
- Diputada 2002-2006
- Ministra de Seguridad Pública 1996-1998
Formación
- Estudios en Ciencias Políticas, Universidad de Costa Rica
- Maestría Políticas Públicas, Universidad de Georgetown
Facebook @Laura.Chinchilla.M