Mundo cambiante
Arnoldo Mora [email protected] | Viernes 20 febrero, 2009

Arnoldo Mora

Esa fue la era, de ingrata memoria, en que se trató de imponer el totalitarismo o fundamentalismo del mercado y que, en la realidad, no era más que la piratería brutal y desvergonzada de los monopolios trasnacionales, que constituyen la negación misma de la real libertad del mercado. El paquete de ayuda financiera, el más grande de la historia, con cifras que hasta ahora solo los astrónomos acostumbran a manejar, impulsado por el presidente Obama y aprobado aceleradamente en el Capitolio, no constituye tan solo una descomunal inyección de dinero a una desfalleciente economía; implica una concepción ideológica clara en apoyo al intervencionismo del Estado, pero que también busca ponerle límites al libertinaje de los especuladores financieros de Wall Street.
Este intervencionismo estatal implica, no solo pedirles cuentas a los responsables de este estrepitoso descalabro que amenaza con arrasar al mundo entero, sino que podría llegar hasta la nacionalización (parcial o total) de bancos y otras instituciones de crédito, como no han dudado en hacerlo los gobiernos de Inglaterra y Alemania.
Esta tendencia socializante se hace aún más evidente en la preocupación mostrada en los planes de Obama por solventar la problemática social mediante las inversiones estatales en infraestructura y en el área de servicios (salud, educación). Idolos de barro como el decrépito Greenspan se ven ahora envueltos en el descrédito y, con él, todos los Chicago-boys y los yupis neoliberales, de allá y de aquí.
Pero esos sectores no se resignan a reconocer sus errores y menos a ceder sus privilegios. Por esa razón hoy la nación americana luce dividida ideológicamente, como lo muestra la votación en el senado, donde tres senadores republicanos apoyaron a Obama pero seis demócratas votaron en contra. La división ya no es partidista sino ideológica. Hoy el país está dividido.
Y eso, lejos de constituir una calamidad es la expresión misma de una renaciente vida democrática. La democracia no consiste en que las diferencias solo sean aparentes, de banderas y eslóganes publicitarios para la promoción de candidatos. La diferencias y divergencias deben ser reales, como reales son las divisiones que se dan en la sociedad civil y en el quehacer cotidiano.
El enfrentamiento ideológico es parte de la vida democrática. Lo cual es válido, tanto en el Norte como en el Sur, en Estados Unidos como en Tiquicia... Pero para hablar de lo que está pasando en Nuestra América, espero tener la oportunidad de hacerlo en un próximo artículo.
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque