Bienestar
Noviembre: mes de la salud masculina
Crear conciencia sobre las enfermedades que aquejan a los hombres es el objetivo
Autor: Melissa González | Publicación: Jueves 07 noviembre, 2019
El 19 de noviembre se celebra el Día Internacional del Hombre, pero todo el mes se dedica a crear conciencia sobre su salud, específicamente sobre el cáncer de próstata.
“Muchos hombres ni siquiera saben qué es la próstata. Algunos creen que es un órgano que produce hormonas, mientras que otros lo relacionan con el sistema urinario”, mencionó el Dr. Sibaja Alvarado, director de Centro Radiológico Santa María.
El especialista afirma que esa ignorancia obstaculiza las posibilidades de prevenir o detectar sus signos iniciales.
A esto se suma la reticencia de para hablar de sus problemas de salud y de someterse a exámenes para detectar el tumor a tiempo.
La media mundial de incidencia de cáncer de próstata es de 29 por cada 100 mil habitantes; sin embargo, en Costa Rica esa cifra casi se duplica, con 58 casos por cada 100 mil.
Aunque el cáncer no se puede prevenir, algunas medidas de estilo de vida reducen el riesgo.
“Entre ellas están evitar el fumado, una dieta sana y balanceada, para mantener el peso ideal. Estudios científicos han mostrado que los hombres obesos tienen más riesgo de desarrollar cáncer”, agregó Sibaja.
Asimismo, se recomienda hacer ejercicio regularmente.
Factores de riesgo
• Edad: a partir de los 45 años o 40 años cuando hay antecedentes familiares.
• Tabaquismo
• Obesidad
• Historia familiar
• Etnia (con mayor incidencia entre afrodescendientes)
Síntomas
Un chorro débil o interrumpido al orinar
Sensación de no saber si la vejiga está vacía
Ganas repentinas de orinar con urgencia
Despertarse varias veces en la noche para orinar
Cerca del 50% de los hombres entre 50 y 60 años de edad no reconoce estos síntomas
Muchas veces estas molestias son leves, pero al volverse moderadas o severas pueden aumentar el riesgo de condiciones más serias
Diagnóstico
Uno es el examen de tacto rectal, el médico introduce un dedo lubricado y protegido con un guante en el recto. De esa manera puede notar si la próstata tiene un crecimiento o una forma irregular. No debe resultar doloroso.
El otro tipo de examen consiste en tomar una muestra de sangre, el PSA, sirve para medir los niveles de una proteína que produce la próstata.
“Un nivel elevado de esta proteína puede ser uno de los primeros indicadores de cáncer de próstata, pero todo depende de varios factores que tendrá que valorar el especialista”, comentó Sibaja.
Los estudios por imagen constituyen un complemento importante para la valoración del tamaño real de la próstata, detección de nódulos malignos no palpables y para la toma de biopsia. El ultrasonido de próstata es una de las técnicas más utilizadas y seguras, otro método es la resonancia magnética.
Tratamientos
Van desde cirugía y radioterapia hasta terapia hormonal y quimioterapia. El especialista valorará cuál tratamiento hay que usar y cuándo. Si se detecta a tiempo, el cáncer de próstata tiene un alto porcentaje de ser tratable.
Hay otras estrategias, como la terapia de radiación, que puede ser externa o a través de braquiterapia, técnica que consiste en implantar semillas radioactivas en la próstata para eliminar las células cancerígenas.
Algunos pacientes reciben terapias de privación hormonal, pues se sabe que la testosterona alimenta el crecimiento de la próstata y del cáncer. Reducir el nivel de esta hormona ayuda a detener el crecimiento de la glándula. Cuando el cáncer ha hecho metástasis, el objetivo ya no es curar, sino prolongar la vida.
Centro Radiológico Santa María
Facebook: @CentroRadiologicoSantaMaria
Teléfono: 2223 7080