Nuestro lenguaje
Claudia Barrionuevo [email protected] | Lunes 08 septiembre, 2008

Claudia Barrionuevo

En Costa Rica, el poeta y cuentista Aquileo Echeverría alcanzó su éxito —y/o identificación con el público— gracias al manejo del lenguaje popular de su época.
Este “secreto” —el de hablar en un lenguaje que el público reconozca— permite siempre la identificación de la audiencia con el producto artístico.
En Costa Rica los productos artísticos son múltiples. El tiempo libre no alcanza para asistir a todas las exposiciones de artes plásticas, a la gran cantidad de conciertos de música popular o clásica, a la diversidad de espectáculos de danza o a la multiplicidad de obras teatrales.
El caso del cine es distinto. Han sido pocas las películas nacionales proyectadas en salas comerciales durante los últimos diez años. Sin embargo —a diferencia de los eventos de música, danza o teatro— ir al cine es mucho más fácil: los horarios y los espacios de exhibición son múltiples. Por lo menos la primera semana.
Y tal vez no todos vamos a ver danza o teatro o seamos amantes de la música en vivo, pero todos vamos al cine ¿O no?
Si es tan fácil ir al cine, ¿cómo no apoyar la producción cinematográfica nacional?
Yo he hecho la tarea: he visto todos los largometrajes costarricenses.
Así como he llevado a mis hijas a exposiciones, óperas, conciertos y espectáculos de danza y teatro nacionales e internacionales, me he preocupado de que asistan al cine cuando se proyecta una película producida por nuestros coterráneos.
La última experiencia en este aspecto fue sumamente enriquecedora. Fui con Manuela y Valeria a ver “Cielo rojo”.
Primer descubrimiento: luego de una larga fila común en la taquilla de las salas del San Pedro, les aseguré a mis pequeñas que la sala estaría vacía, considerando que se trataba de una película nacional. Me equivoqué. Cuando —minutos antes de la proyección— llegamos con nuestras palomitas, refrescos y chocolates, nos asombramos por la gran cantidad de público asistente.
Segundo descubrimiento: mi hija mayor, quinceañera, supuso que la peli sería aburrida. Al terminar la proyección —luego de reírse todo el tiempo— salió muy satisfecha al haberse visto reflejada en las circunstancias y el lenguaje del relato.
Voy a dejar de lado cualquier crítica que podría exponer como fanática del sétimo arte: el hecho de que una película permita la identificación del ser nacional (de alguno, el que sea: los adolescentes en el caso de “El cielo rojo”) valida la propuesta artística planteada.
[email protected]
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque