Logo Revista Espacios

Sábado 10 junio 2023

Portada

Paz León: inspiración para el cine nacional

“Aquí y ahora” es su primer largometraje

Autor: Melissa González | Publicación: Jueves 10 octubre, 2019

Paz León, directora del largometraje “Aquí y ahora” Foto: Glen Álvarez Editor: Rob Chamaeleo


Paz León se une al grupo de directoras costarricenses que nutre la industria audiovisual nacional.

Su primer largometraje “Aquí y ahora” se estrenó recientemente en el país, pero antes debutó en el Santa Barbara International Film Festival, en febrero de este año; un mes después, se presentó en el Atlanta International Film Festival y en el IFF Panamá, mientras que en junio participó en La Mostra de Cinema Latinoamericano de Cataluña.

Además, ganó el premio Work in Progress en la categoría de Largometraje Latinoamericano de Ficción, en el Festival de Cine de Viña del Mar, Chile, en 2018; este reconocimiento le ayudó con el presupuesto para la etapa de post producción.

Tras su estreno en las carteleras ticas, se verá en España.

Previo a este proyecto, León había hecho varios cortometrajes; además, trabajó junto con Hernán Jiménez en todas sus películas.

Estudió Cine y Letras Modernas en Lyon, Francia; luego, realizó una maestría en Dirección de Cine en el American Film Institute (AFI) en Los Angeles, California.

¿Siempre supo que se quería dedicar a esto, qué la impulsó?

Siempre me incliné por cosas relacionadas con el arte, pero hasta el final del colegio fue que decidí estudiar Cine.

Me impulsó haber visto un corto que se llama “Ana sin el Mar”, de Clea Eppelin y Ana Sánchez en una muestra de cine en el Variedades hace muchos años, me inspiró mucho.

Años después, trabajé en el primer rodaje de Hernán Jiménez, “A Ojos Cerrados”, esa experiencia me empujó de lleno hacia la dirección.

Trabajó con Hernán Jiménez, ¿qué aprendió de él y por qué lo quiso incluir en su primer largometraje?

De Hernán he aprendido mucho durante los rodajes; lo que me gusta de trabajar con él, principalmente, es que tiene mucha claridad y, a la vez, siempre está abierto a las sugerencias de los demás.

Es muy inclusivo en sus procesos, también sabe crear ambientes de trabajo en el que todos nos sentimos bien; siempre te sentís valorada.

Hernán hace que querás levantarte bien temprano, dormir poco y dar lo mejor para la historia que estás tratando de contar.

No me imagino haciendo una película sin que él esté involucrado de alguna manera. 

Desde que empecé a escribir el guion de “Aquí y Ahora”, supe que él tenía que interpretar a Ernesto, fue un papel que escribí para él.

¿Cómo nació “Aquí y Ahora?”

Cuando me gradué del AFI, entré un poco en crisis; no era estudiante ni tampoco era directora.

Sabía que quería dirigir un largometraje, pero no sabía ni por dónde empezar.

Decidí escribir sobre algo que hubiera causado algún impacto en mí y que me interesara explorar.

Yo me fui de Costa Rica por primera vez a los 17 años, no había en ese momento escuela de cine y mis papás ya no vivían acá, por lo que no tenía mucho sentido -a nivel práctico- que yo me quedara en San José.

Apliqué a un montón de universidades, cuando me aceptaron y la idea de irme se empezó a volver realidad, recuerdo que empecé a sentirme muy arraigada a todo lo que estaba por dejar.

Ese es el origen de “Aquí y Ahora” y el sentimiento que quise retratar: ¿Cómo nos acercamos a los espacios y lugares que conocemos cuando sabemos que los vamos a dejar?

¿Se ve reflejada de alguna forma en la película?

Sí, en muchas cosas, la relación abuela-nieta es absolutamente basada en la relación que tuve con mis abuelas.

También, las dudas que tiene Lara, el personaje principal, sobre a dónde quiere llegar y lo que implica esa decisión.

Los personajes todos son una mezcla de gente que conozco y que siento familiar.

¿Cuáles fueron las locaciones?

Casi todo lo filmamos en San José; en la Universidad de Costa Rica, en la facultad de Bellas Artes, en el teatro Teatro Eugene O’Neill, en la academia de danza Veintinueve Cuatro y unos días en Monteverde.

¿Qué fue lo más retador de todo el proceso?

¡Todo! Creo que hacer una película es muy retador en general.

La escritura del guion es lo que más sufrí, fue un proceso muy largo y es donde estás más solo, todo es más abstracto.

Durante el rodaje me dio apendicitis, y eso a nivel físico fue bastante desafiante, no estaba con la energía al 100% pero creo que al ser la etapa que más disfruto, logré sobreponerme.

¿Qué valoración tiene de la industria audiovisual nacional?

Creo que viene creciendo, cada vez hay más gente haciendo cine y ya no es una novedad que haya una película tica en cartelera; eso me parece muy positivo.

También, hay muchas directoras y eso me encanta; sin embargo, creo que necesitamos más apoyo del Estado, más acceso a fondos, más apoyo de parte de los exhibidores para que las películas tengan vida en cartelera, con horarios accesibles para que sobrevivan más de una semana en salas.

Y creo que necesitamos ver más cine, que exista una cineteca donde se pueda ver lo que se hizo antes y lo que se hace ahora alrededor del mundo.

En cuanto al presupuesto, ¿tuvo muchas barreras?

Sí, es un tema que siempre viene con muchos obstáculos.

Hacer cine es caro, y encontrar la forma de hacerlo también cuesta.

Nosotros ganamos un premio en Chile que cubrió la post producción, que es un proceso muy caro, y eso nos ayudó montones.

También ganamos un fondo de Women in Film.

¿Qué sigue en su carrera?

Hace unos meses empecé a escribir otro guion, entonces sigue un proceso de muchas dudas y mucha paciencia.

¿A cuál director de cine admira y por qué?

Esa pregunta es imposible de contestar. ¡Admiro a muchos directores!

Si tuviera que escoger a tres serían: John Cassavetes, Agnès Varda y Kelly Reichardt; si me preguntaras mañana, te diría otros tres.


Nombre Paz León

Edad 33 años

Profesión Directora en formación; escribí y dirigí una película y quiero seguir haciéndolo

Pasatiempos Caminar en la montaña, ir al cine y cocinar para mis amigos

Notas Anteriores