Logo La República

Viernes, 2 de mayo de 2025



COLUMNISTAS


Pleito en las cumbres del sector financiero costarricense.

Leiner Vargas [email protected] | Jueves 24 agosto, 2023


Los desacuerdos y conflictos entre las altas esferas de poder no son nuevos en la historia de Costa Rica. Sin embargo, la reciente controversia entre la Junta Directiva del Banco Central y la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF) ha lanzado una sombra de duda y preocupación sobre el panorama financiero del país, exponiendo grietas en lo que debería ser un sistema sólido y transparente.

La petición del Banco Central a SUGEF para acceder a información crediticia detallada, incluidos datos confidenciales como números de cédula, ha generado tensiones palpables. El Banco Central argumenta que requiere esta información para preparar informes destinados a la OCDE, respaldándose en las potestades otorgadas por la procuraduría general de la república. Sin embargo, SUGEF se resiste, citando regulaciones y prohibiciones que restringen la divulgación de dichos datos.

Más allá de la discusión superficial, lo que se destila es un trasfondo de posibles intereses y maniobras poco claras en el ámbito financiero. Las alusiones a movimientos opacos entre banqueros y reguladores, y la conocida danza de las "sillas giratorias", donde individuos oscilan entre puestos en la regulación y en la banca, sugieren que la transparencia y la integridad pueden estar en juego. El verdadero problema radica en lo que este enfrentamiento refleja. Por un lado, evidencia la necesidad de una revisión y reforma regulatoria en Costa Rica. El sistema financiero, columna vertebral de cualquier economía, debe ser transparente, actualizado y, sobre todo, confiable. La percepción de favoritismos, influencias indebidas o conflictos de intereses no puede tener cabida.

La cuestión central es: ¿cómo ha llegado Costa Rica a este punto? Si bien es fácil señalar a individuos o decisiones específicas, la situación podría ser indicativa de fallos sistémicos más amplios. Las alusiones a problemas en otros organismos regulatorios, como la SUGEVAL y la SUPEN, sugieren que el problema puede ser endémico. Los costarricenses merecemos un sistema financiero robusto, transparente y que funcione en beneficio de todos, no solo de unos pocos privilegiados. La actual disputa entre la Junta Directiva del Banco Central y SUGEF subraya la urgencia de abordar estos problemas de raíz.

Finalmente, independientemente del desenlace inmediato de este conflicto, lo que queda claro es la necesidad de renovar la confianza en las instituciones financieras del país. Esto requerirá voluntad política, una revisión profunda de las regulaciones y, sobre todo, un compromiso genuino con la transparencia y la integridad.

La pelota está en el campo de las autoridades. Costa Rica aguarda respuestas y soluciones reales, no solo un cese al fuego temporal en las cumbres del poder financiero.

NOTAS ANTERIORES


¿De qué hablo?

Viernes 02 mayo, 2025

Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0

Jueves 01 mayo, 2025

El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”

Jueves 01 mayo, 2025

La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?

Miércoles 30 abril, 2025

Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.