Pobreza tal vez, hambre jamás
Claudia Barrionuevo [email protected] | Lunes 05 mayo, 2008

Claudia Barrionuevo

De hecho todavía no sabemos si los vaticinios presidenciales se cumplirán pues el TLC no ha entrado en vigencia aún. Ni siquiera han sido aprobadas todas las leyes de implementación. ¿Será por eso que todavía no vemos la luz? Habrá que esperar.
El año pasado se sentía una fuerte recesión económica. Era fácil pensar que los inversionistas estaban a la espera del resultado del referéndum. Han pasado casi siete meses desde el 7 de octubre de 2007 y la economía nacional no parece mejorar.
Por otra parte en Guanacaste, donde la inversión económica extranjera no ha dejado de fluir, la pobreza no ha mermado. Al parecer, inversión no es igual a buen reparto de los beneficios económicos.
Sin embargo las cifras de la disminución de la pobreza de los últimos dos años favorecen al Gobierno y —sin son reales— al país.
Ahora don Oscar Arias nos advierte, desde su discurso anual ante la Asamblea Legislativa, que vienen dos años de vacas flacas. Si se siente en la obligación de decirlo es porque, más que flacas, serán escuálidas nuestras vaquitas. Habrá que comerse las que adornan San José.
Nuestro Presidente está preocupado —y con toda razón— de que el pequeño triunfo contra la pobreza obtenido hasta ahora no solo va a desaparecer sino que se revertirá.
Es cierto que el aumento en el precio del petróleo y la crisis mundial de los alimentos nos afectan. Pero estos factores se vislumbraban en el horizonte desde hacía mucho tiempo. ¿No deberíamos haber tomado las previsiones necesarias para enfrentar la crisis?
La pobreza es un tema que debería preocuparnos, independientemente de nuestra propia situación económica. Algunos pretenden cerrar los ojos ante la miseria, convencidos de que no es con ellos. Se equivocan: nos afecta a todos.
Ahora bien: una cosa es ser pobre y otra muy diferente —y sumamente grave— es tener hambre. Más de 30 compatriotas han muerto de inanición en los últimos años. Eso es imperdonable.
En la riquísima Argentina la cifra de desnutridos es altísima y la cantidad de muertos, alarmante. Quien haya tenido la suerte de conocer la inmensa pampa argentina tendrá la certeza de que quienes mueren de hambre no lo hacen por falta de comida sino por su mala repartición. Responsabilidad de todos.
En Río de Janeiro existía una organización que recorría los restaurantes recogiendo las sobras que los clientes dejaban para repartirlas entre los habitantes de las favelas. Las imágenes que vienen a la mente resultan terribles: elegantes comensales que saben que si no terminan su plato los restos no serán desperdiciados; miserables que comen sobras de alta cocina. Impresiona, pero tal vez era una solución inmediata.
Además de la inseguridad, el Gobierno se enfrentará durante los próximos dos años al “demonio del hambre”. Si no lo hiciera, Dios y la Patria se lo demandarán.
[email protected]
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque