Por una justa remuneración
Nuria Marín [email protected] | Lunes 27 abril, 2009

Creciendo junt@s
Por una justa remuneración

Si bien este indicador parte de una colectividad lo cierto es que se alimenta de historias individuales que se repiten una y otra vez que traslucen solapadas discriminaciones y que tienen por consecuencia el perder mes a mes, entre un 15% y un 30% del salario que por mérito les pertenece.
Ejemplos frecuentes de discriminación son aquellas organizaciones que rehúsan contratar mujeres por su condición de tales, las que prefieren solo a las jóvenes o bien aquellas que se inclinan por los varones.
Otro factor que produce menor remuneración es la segmentación del mercado. Las prácticas sociales inciden en que altos porcentajes de mujeres se dediquen a actividades con baja remuneración profesional. ¿Decisión o imposición?
La maternidad, la más bella de nuestras capacidades, se ve empañada por frecuentes injusticias, desde ilegales, hasta las toleradas por nuestra sociedad. El despido por maternidad si bien ilegal aún se da. Mujeres que luego de su incapacidad regresan para ser despedidas, relegadas a funciones menos importantes, o descartadas en futuros ascensos.
Pese a existir una legislación de avanzada contra el acoso sexual, lo cierto es que aún es frecuente en nuestro país. Por desconocimiento de sus derechos, por temor a perder el trabajo o por falta de recursos para ayuda legal, muchas mujeres sufren acoso de parte de sus jefes, compañeros de trabajo, o bien por una cultura organizacional que atenta contra la dignidad femenina. ¿Cuántas mujeres han tenido que renunciar a sus trabajos? ¿Cuántas no son promovidas por rehusarse valientemente a ser instrumentos sexuales o ven disminuidos sus méritos por inventos y chismes?
Las soluciones no son sencillas. En muchos casos luchamos contra barreras que las mismas personas y organización desconocen. Por ello lo deseable es recurrir a instrumentos de autoevaluación en las organizaciones que visibilicen y detecten prácticas de discriminación. Otro paso importante es establecer sistemas objetivos de contratación y ascenso.
Las mujeres tienen ventajas comparativas valoradas por el mercado laboral como el enfoque multidisciplinario, la flexibilidad, las dotes de comunicación y el manejo de equipos. Estoy convencida de que en Costa Rica contamos con muchas mujeres, que con un poco de ayuda, emergerán como valiosas líderes de cambio y de que esta visibilización sería el mejor peldaño para avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa.
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque