Quienes son keynesianos
Juan Manuel Villasuso [email protected] | Martes 13 enero, 2009

Quienes son keynesianos
Juan Manuel Villasuso

Los keynesianos plantean que el funcionamiento del mercado, sin intervención del Estado, no garantiza un equilibrio macroeconómico sin desempleo y es por ello que resulta fundamental utilizar la política monetaria (tasas de interés) para lograr los necesarios ajustes entre el ahorro y la inversión; y la política fiscal (déficit y superávit presupuestario) para estabilizar la demanda agregada y mitigar los ciclos económicos.
Desde luego que estas contribuciones teóricas y estas propuestas keynesianas de política no son compartidas por economistas que se asocian con otras visiones, como el laissez-faire manchesteriano, el marxismo materialista, el libertarismo austriaco de Hayeck, o el monetarismo de Friedman. Tampoco son avaladas por los “técnicos” de la economía, acostumbrados a usar la econometría, la programación lineal o la inferencia estadística, pero carentes de una visión de la economía como disciplina social.
No obstante, en estos tiempos de “vacas flacas”, cuando las propuestas de Keynes han recuperado legitimidad oficial, algunos repiten, por oportunismo o conveniencia, la cínica frase de Richard Nixon de que “ahora todos somos keynesianos”. Nada más alejado de la verdad…
Quienes han promovido que el Estado renuncie a los instrumentos de política económica en materia comercial, hacendaria, cambiaria, monetaria o salarial, no son keynesianos, porque su intención es dejar al mercado exento de regulaciones que impidan sus excesos, atenúen sus fluctuaciones y limiten la acumulación del ingreso.
Los que han sostenido la conveniencia del presupuesto balanceado, sin importar la fase del ciclo en que se encuentre la economía, y han impulsado legislación para impedir el déficit público, no son keynesianos, porque no aceptan el importante papel de las finanzas gubernamentales como instrumento de política económica.
Aquellos que proclaman que la inflación es el peor de los males y que debe combatirse con medidas pertinaces, aun cuando eso genere desocupación, no son keynesianos, porque relegan el objetivo del pleno empleo y menosprecian el desempleo, que es desperdicio irrecuperable de recursos y agresión contra la producción.
Los que afirman que el Banco Central tiene, como único y exclusivo objetivo, la lucha contra la inflación (inflation target), descartando su potestad para influir en la inversión y el crecimiento, no son keynesianos, porque prescinden de la política monetaria para enfrentar las fases expansivas y recesivas de la economía.
Los planteamientos keynesianos son una formulación macroeconómica y un enfoque sobre la responsabilidad del Estado, que debe acompañar al mercado en sus vaivenes, evitar sus abusos y contribuir a mejorar la distribución del ingreso, no solo en épocas recesivas, sino en todo momento. Sería bueno aprovechar estos tiempos aciagos para retomar esas ideas y contrastarlas con los dogmas económicos que se han impuesto en los últimos años.
NOTAS ANTERIORES

¿Por qué cuesta tanto?
Viernes 09 mayo, 2025
Integrar la sostenibilidad empresarial en la estrategia del negocio es el reto más grande que tienen las organizaciones y, aún más, los responsables de liderar

El humanista Giovanni Pico della Mirandola
Jueves 08 mayo, 2025
Su filosofía anticipó ideas modernas sobre la libertad, la dignidad y el potencial del ser humano.

Comparados con nuestra región crecemos bien, aunque menos, pero seguimos sin generar empleo y …
Lunes 05 mayo, 2025
El Fondo Monetario Internacional durante sus reuniones de abril dio a conocer su “Perspectivas de la Economía Mundial, abril de 2025: Un momento crítico en medi

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas