Rasgos autóctonos que tiñen la moda
Autor: Mauricio Durán | Publicación: Jueves 09 mayo, 2019
A Isabella Springmuhl Tejeda le encanta diseñar; sus bocetos y acabados son un lenguaje muy propio con el que ha aprendido a tejerse en el mundo. La diseñadora guatemalteca conversa un poco sobre su inspiración y la necesidad de dejar una huella en el legado cultural latinoamericano.
1. ¿Cuál es el rasgo más distintivo que tienen sus diseños? ¿Qué diferencia su marca?
A mí me encantan los colores, le agrego pompones, borlas, flecos a casi todo lo que diseño. También diseño casi todo con textiles guatemaltecos y eso no se ve mucho en el mundo por ser un país tan pequeño y poco conocido.
Mi marca también es diferente porque cuando diseño pienso en chicos como yo, nuestros cuerpos son un poco diferentes y trato de crear diseños que se vean bien en todos.
2. ¿Qué materiales utiliza y cómo es el proceso de producción?
Uso mucho los textiles guatemaltecos, hüipiles, jaspes, cortes. Estos son elaborados a mano por comunidades e individuos en telar de cintura o de pie. Todos son de segunda mano.
3. ¿Con quién trabaja en su empresa? ¿Quiénes la acompañan en el proceso de confección?
Mi empresa es bastante pequeña. Somos cinco mujeres, más dos costureras y un sastre. Yo elaboro los diseños en mi libro y luego los traslado a la computadora. En el proceso de confección me ayudan mucho en taller, ya que mi experiencia de coser es bastante limitada. Yo logro explicarles mis diseños y trabajamos paso a paso para crear un producto final lindo.
4. Sus diseños se caracterizan por acabados tradicionales de su país, ¿cómo los reciben en el extranjero?
Les gustan por ser coloridos y diferentes, más por que los textiles que uso son únicos de mi país. También creo que les gusta que las prendas sean creadas por una chica con síndrome de Down, ya que nosotros vemos el mundo un poco diferente y por eso mismo logro crear algo fuera de lo normal.
5. ¿Cómo es el panorama cultural en Guatemala? ¿Qué oportunidades se propician para personas que buscan incursionar en el mundo del diseño?
Hay mucho por hacer en Guatemala y quisiera que más y más personas se metieran a diseñar para convertir este pequeño país en un centro de moda en Latinoamérica. Tenemos mucha gente creativa y trabajadora, mucho espacio para crecer y crear y por suerte contamos con telas tan lindas para poder inspirarnos.
6. ¿Cuál es el desafío de la moda en Latinoamérica frente a corrientes europeas y norteamericanas?
Creo que el desafío que tenemos en esta parte del mundo es que tenemos mucho que aprender para poder llegar al nivel de ciudades como París, Londres, Roma, lugares que marcan tendencia en la moda.
También creo que tenemos muchas ventajas, ya que hay muchos diseñadores talentosos que si logramos competir con otras partes del mundo.
7. ¿Qué otros proyectos está realizando o espera desarrollar próximamente?
Quiero sacar una línea de ropa para perro porque me encantan. También quisiera continuar participando en pasarelas, especialmente pasarelas inclusivas.
También me invitan a dar muchas charlas motivacionales, espero continuar creando moda inclusiva para chicos y chicas como yo.