Reflexiones: Precios medios o marginales, ¿se equivocó la SUGEF con la tasa propuesta de usura?
Leiner Vargas [email protected] | Martes 28 enero, 2020

En el debate reciente sobre la usura las instancias técnicas del mercado financiero han jugado un papel bastante gris, mostrando los síntomas de una clara captura regulatoria. Primero fue Cubero y su escasa transparencia al mostrar en solitario una metodología del Banco Central que nunca fue validada desde la Junta Directiva y que, claramente ponía la tasa de usura a un nivel de mercado que formalizaba la usura en 67%. Luego de esta deslucida y poco técnica propuesta, el debate se ha centrado en los trabajos de la SUGEF, entidad que forma parte del conglomerado del Banco Central. Es por eso que la Comisión Legislativa recibió la propuesta de la Superintendencia de Bancos hace ocho días, misma que pasaré a revisar en esta columna.
La regulación económica tiene dos grandes versiones, los precios basados en costos medios o los precios basados en costos marginales. La primera se usa para mercados no competidos, la segunda para los mercados dónde existe competencia efectiva. Entonces, se equivocó claramente la SUGEF al proponer una tasa de usura de los segmentos de consumo, de préstamos del día a día o micro créditos, con una metodología que reconoce en el marginal el riesgo y los costos de hasta el 95 por ciento de los agentes financieros, la respuesta es sí. Este factor de riesgo aumentado al marginal de los créditos presume y asume que el mercado en las condiciones actuales no presenta usura, por lo que al reconocer más del 50% del componente de las tasas como compensación por el riesgo percibido, lo anterior, simplemente legítima la usura.
Comprendo que este debate es poco familiar para quienes no manejan la teoría económica de la regulación, pero el factor esencial en este debate es que al reconocer el marginal del riesgo tan alto, simplemente le abrimos al mercado a la casi totalidad de los casos posibles, reconociendo con ello, la sombrilla que cubre a prácticamente todos los créditos usureros que tiene el sistema financiero costarricense en la actualidad. Este factor de riesgo que para el caso de la propuesta de SUGEF establece que el 53.5% de la tasa de usura propuesta para el crédito de consumo se refiere a reconocimiento de riesgo percibido, es decir, 24,25 de 45,25. Es importante lo anterior para quienes hacen la diferencia entre los porcentajes y los puntos porcentuales me darán la razón. Se trata entonces de la tasa de riesgo percibida más alta de las metodologías globales en países de la OECD. La tasa de SUGED es más del doble de lo reconocido y percibido en Colombia. Es claramente un error grotesco en contra de los usuarios. Pregunto entonces, ¿Por qué la SUGED diseña una metodología de usura basada en marginales y no en promedios, tal como pregona la literatura debería usarse para el caso de los segmentos de la usura?
Podría preguntar a los encargados de la SUGEF si la fijación basada en marginales ayuda a los bancos o ayuda a los prestatarios de crédito. Claramente la SUGEF se ha puesto la camiseta de los bancos y no la de los prestatarios o usuarios del crédito. La SUGEF se equivoca al intentar defender una tasa de usura que duplica el riesgo percibido dado que reconoce como costo el riesgo más alto o marginal al 95% de confianza del sistema financiero costarricense. ¿Qué pena señor regulador, pero eso no es lo correcto y no es la forma estándar de la literatura sobre regulación de mercados? La regulación del mercado debería como máximo reconocer el riesgo promedio, dado que con el marginal se estaría chupando la totalidad del excedente del consumidor, en este caso, estaríamos ante un claro reconocimiento de la usura como negocio legítimo.
Me refiero al riesgo como el factor principal, pero los demás factores también son reconocidos en el marginal, lo que llevaría a sobredimensionar el costo total del sistema y como tal la definición de precios máximos. Solamente en casos en que el mercado está en competencia efectiva es posible usar una metodología de precios marginales, de lo contrario es casi lo mismo que “poner al zorro a cuidarte las gallinas”. Dado lo anterior, solicito a los diputados revisar ampliamente lo propuesto y verificar que no debe usarse una metodología de costos marginales para un mercado financiero que en sus segmentos de consumo y de microcrédito no estaría en competencia efectiva. Dicho lo anterior, recomiendo a los señores diputados seguir la tendencia global de fijar una metodología basada en costos promedios y no en marginales.
Dr. Leiner Vargas Alfaro
NOTAS ANTERIORES

León XIV, un Papa para el cambio de época
Lunes 12 mayo, 2025
El Papa León XIV asume su servicio como sucesor de Pedro cuando vivimos no una época con muchos cambios, sino que experimentamos un cambio de época. Por eso el

La alta concentración en dos fuentes del abastecimiento energético nacional afecta los costos y la seguridad energética del país
Lunes 12 mayo, 2025
En varias columnas anteriores he señalado que los países exitosos en el mundo están avanzando o tienen ya una alta diversificación de su matriz energética (el “

¿Por qué cuesta tanto?
Viernes 09 mayo, 2025
Integrar la sostenibilidad empresarial en la estrategia del negocio es el reto más grande que tienen las organizaciones y, aún más, los responsables de liderar

El humanista Giovanni Pico della Mirandola
Jueves 08 mayo, 2025
Su filosofía anticipó ideas modernas sobre la libertad, la dignidad y el potencial del ser humano.