Logo La República

Viernes, 2 de mayo de 2025



COLUMNISTAS


Reforma a ley de universidades privadas

Arturo Jofré [email protected] | Viernes 24 abril, 2015


Reforma a ley de universidades privadas

En el pasado ha habido varios intentos fallidos para reformar la ley que establece la normativa de la Educación Superior Privada en Costa Rica. Esta ley ya está obsoleta y ha demostrado su ineficacia, lo que ha causado daño tanto a las universidades, como a la sociedad en general.
Me voy a referir a la propuesta impulsada por la Dra. Silvia Castro, rectora de Ulacit. Lo haré en forma personal, no como miembro de los Consejos en los que participo. El próximo viernes daré mi opinión sobre el proyecto de ley impulsado por la Ministra de Educación, Dra. Sonia Marta Mora.
Hay algo básico: universidades baratas y de buena calidad, solo se da en la magia, la realidad no lo permite. La propuesta plantea cuatro parámetros para establecer el valor de las tarifas universitarias, algo inédito. Aunque el proyecto del MEP plantea trabajar este tema, aquí hay un valor agregado muy importante: establece buenos referentes.
Otro aporte significativo es la internalización de la educación superior privada. Al país pueden ingresar ofertas virtuales y presenciales, pero Costa Rica no puede penetrar —en un mundo globalizado— hacia el exterior. Aquí tenemos excelentes carreras, algunas exclusivas en Centroamérica, que no pueden salir de las fronteras.
Cuando se crea una universidad, una carrera o sede regional, se da un caso espeluznante. Primero hay que tener la infraestructura, los laboratorios, la biblioteca… todo. Eso puede implicar una inversión de hasta varios millones de dólares. La propuesta plantea algo lógico: que primero Conesup apruebe planos, diseños, programas, etc. y, ejecutado el proyecto, se comience a operar.
El sistema de créditos que se usa en toda la educación universitaria de Costa Rica, sea estatal o privada, es un verdadero chicle, cada uno lo estira y lo adapta a su manera. La propuesta plantea un cambio que mejora lo que tenemos, aunque se puede retocar más con la experiencia internacional.
La investigación no existe o es incipiente en las universidades privadas. Siempre he creído que el país debe fortalecer un fondo concursable en investigación para enfocar problemas prioritarios del país en distintas áreas. No tenemos tantos investigadores ni dinero como para dispersarnos. La propuesta que hace Silvia es interesante y debe ser analizada.
En cuanto a la propuesta de otorgar préstamos con tasa de interés “real” igual a cero a estudiantes de bajos ingresos, con fondos provenientes del superávit del Conape, está muy bien. Le agregaría que no persigan a los fiadores (gente muy pobre) si fracasan en sus estudios. Es el concepto de capital de riesgo aplicado a la educación.
El espacio se acabó. No deja de ser muy satisfactorio que se pongan en discusión temas tan relevantes como el futuro de la educación superior, no en vano las universidades privadas están graduando casi el 70% de los profesionales del país. Los medios de comunicación deberían dar más fuerza a este nuevo intento.

Arturo Jofré
[email protected]

NOTAS ANTERIORES


¿De qué hablo?

Viernes 02 mayo, 2025

Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0

Jueves 01 mayo, 2025

El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”

Jueves 01 mayo, 2025

La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?

Miércoles 30 abril, 2025

Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.