Señales preocupantes
Natalia Díaz [email protected] | Jueves 17 octubre, 2019

Un signo muy importante del estado de la economía es la reducción en el ritmo de las importaciones. Reflejo de una situación que se viene estancando en los últimos años, es que cada día menos costarricenses tenemos la capacidad de adquirir un vehículo, sea por temor al endeudamiento; por austeridad en el consumo o bien por dificultades de acceso al financiamiento bancario.
Los números de ventas suministrados por la Asociación de Importadores de Vehículos y Maquinaria (AIVEMA) lo demuestran claramente: de 27909 vehículos nuevos que ingresaron en el 2017, la llegada de automotores ha descendido a 11389 en lo que llevamos del 2019.
Pero esto no es más que un síntoma de un problema mayor, desconfianza de los consumidores, la cual solo tiene solución mediante un esfuerzo enorme de parte del gobierno con políticas que fomenten la inversión y la generación de empleos.
Entre menos trabas e impuestos, lograremos sociedades más prósperas y estándares de vida más altos.
Por cuestiones de índole ideológica el actual gobierno se resiste a aplicar conceptos que incorporen más libertad económica.
Bajemos el impuesto de renta para que las empresas puedan reinvertir, crecer y contratar más personal; similar actitud debemos tomar con el IVA, los aranceles aduaneros, las cargas sociales, entre otros, si queremos estimular el consumo interno.
Otro concepto para reactivar y generar confianza es la transparencia de las gestiones y procesos a nivel del sector público.
Estonia, un país en el norte de Europa, buscó como objetivo hacer la relación entre gobierno y ciudadano lo más eficiente posible. A raíz de esto sus ciudadanos pueden tramitar servicios públicos, patentes de negocios, votación popular, información médica, pago de impuestos, entre muchos otros quehaceres cotidianos, en línea, tiempo real, de forma expedita y con costos mínimos.
Lo anterior lo lograron por etapas y en Costa Rica debemos seguir ese camino, ruta de muchos otros países de avanzada, para lograr un Gobierno Digital, donde todo trámite, permiso, patente y demás solicitudes se puedan hacer sin necesidad de llevar incontables papeles, certificaciones repetitivas y timbres para un solo trámite, además del ahorro en papeles con un impacto positivo en el daño ambiental.
Este cambio lo podemos hacer como planes piloto, desde las municipalidades, a partir de las nuevas autoridades electas en febrero próximo.
Este impulso lo hemos venido trabajando con muchos candidatos a alcaldías en algunos conversatorios, buscando que las municipalidades sean lo más eficientes para facilitar y fomentar tanto el comercio actual ya establecido, como los nuevos proyectos de negocios.
Busquemos como objetivo un mayor número de municipalidades amigables con los emprendedores.
¿Cuántos trámites existen hoy en día que en línea se pueden hacer en 5 minutos en vez de ir a una oficina del gobierno o a la municipalidad?
NOTAS ANTERIORES

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos