Sigue la impunidad
Carlos Denton [email protected] | Miércoles 16 marzo, 2022

Cada vez más costarricenses opinan con repudio cuando se les pregunta sobre el sistema político y el desempeño de los que se eligen a los puestos de elección popular; mucho de este negativismo es producido por la impunidad que ha regido en los casos de corrupción que han ganado fama en los medios. El resultado es abstencionismo en las elecciones nacionales—argumentan los ciudadanos “¿para qué? ¡Todos son iguales!”
El caso más famoso es el de “la trocha,” un saqueo de recursos públicos que ocurrió durante el gobierno de Laura Chinchilla. La idea de esta carretera que iba a abrir todo un territorio en el noreste del país paralelo al Río San Juan fue genial. Era tal la euforia que se iba a llamar Carretera Juan Rafael Mora. “Ya Costa Rica se va a poder defenderse” fue el mensaje que emanaba de los responsables de la obra. Los ladrones primero entraron a robar la madera – miles de árboles se cortaron para “abrir paso para la construcción.”
Lo que iba a ser 120 kilómetros de carretera asfaltada de dos carriles con puentes permanentes hoy es un tracto impasable de barro y puentes no existentes o en malas condiciones. Ocho años han pasado y no hay una sola persona procesada, mucho menos convicta, de nada en este caso que involucró la Comisión Nacional de Emergencia.
Después siguió el “Cementazo” en el gobierno de Luis Guillermo Solís. La idea de jalar cemento, que es pesado, 15 mil kilómetros y que sería “más económico” que lo producido localmente requería mucha imaginación, pero los políticos corruptos fueron capaces de tejer una historia que convenció a banqueros que les financiaron el fiasco. Hubo un par de personas que fueron a la cárcel por razones cautelares, pero no hay nadie convicto.
En el gobierno actual de Carlos Alvarado estalló “la cochinilla” otro caso involucrando a “obras públicas” y “construcción.” Los empleados públicos implicados andan sueltos y solamente han encarcelado un par de empresarios. La lógica de ese prejuicio del sistema judicial favoreciendo a los burócratas no se entiende, pero, por sí, no importa. Paralelo a la investigación de “la cochinilla” se descubrió que varios alcaldes supuestamente han estado desviando fondos del erario a sus cuentas bancarias particulares y ninguno de estos está detrás de las rejas.
Los que “presidieron” desde Zapote sobre estos eventos nunca han sido acusado de nada (incompetencia no es crimen) y siguen sus vidas normalmente. Habrá que ver con los alcaldes.
Tomando en cuenta que el Ministerio de Obras Públicas y el CONAVI no logran funcionar bien se trajo a Costa Rica un organismo de la ONU (UNOPS) para realizar obras públicas. Los políticos y sus compinches en la burocracia, con la ayuda de los abogados de siempre, han hecho la guerra a UNOPS, impidiendo sus operaciones y quejándose. ¡Lógico! Si tiene éxito la UNOPS se acaban los “chorizos.”
Habrá que ver lo que pasa el 3 de abril y en esas votaciones. Todos esperamos que emerge victorioso el líder capaz de reducir la corrupción.
NOTAS ANTERIORES

Buena gobernanza fiscal
Martes 13 mayo, 2025
En la literatura de negocios es común encontrar el término gobierno corporativo, que hace referencia a las mejores prácticas que aplican las empresas para logra

León XIV, un Papa para el cambio de época
Lunes 12 mayo, 2025
El Papa León XIV asume su servicio como sucesor de Pedro cuando vivimos no una época con muchos cambios, sino que experimentamos un cambio de época. Por eso el

La alta concentración en dos fuentes del abastecimiento energético nacional afecta los costos y la seguridad energética del país
Lunes 12 mayo, 2025
En varias columnas anteriores he señalado que los países exitosos en el mundo están avanzando o tienen ya una alta diversificación de su matriz energética (el “

¿Por qué cuesta tanto?
Viernes 09 mayo, 2025
Integrar la sostenibilidad empresarial en la estrategia del negocio es el reto más grande que tienen las organizaciones y, aún más, los responsables de liderar