Stefani De La O: “Todos somos nómadas, todos somos coleccionistas”
Autor: Luis Alejandro Meneses | Publicación: Jueves 08 marzo, 2018
Bajo la premisa de estar en constante crecimiento y cambio, Stefani De La O decidió emprender en el mundo de la moda sostenible. Creó la marca “Nomadic Collector”, a través de la cual sus grandes esfuerzos por el medio ambiente se ven reflejados en cada diseño.
¿Cómo se vinculó a la moda?
De niña me sentaba debajo de la máquina de coser de mi madre, usando los retazos para hacer vestidos para mis muñecas. Es un talento heredado de mi abuela que cortaba sin patrón.
¿Qué la ha impulsado a trabajar en el tema de sostenibilidad?
Ha sido la lucha en contra el cambio climático. La humanidad ha realizado experimentos científicos sobre el delicado equilibrio del planeta, que a su vez ha alterado su composición química y los resultados catastróficos están empezando a desarrollarse. El paisaje de este planeta cuando muera no será el que yo conocí cuando nací. Lo bueno es que soy optimista, con una fe inquebrantable en la resolución humana.
Algunos piensan que la industria de moda es superficial y sin importancia. No podrían estar más equivocados, la industria indumentaria ha experimentado un crecimiento sin precedentes en los últimos 20 años, con un consumo que aumentó un 400% y con una producción de 80 mil millones de artículos el año pasado. Lo cual la convierte en clave para la economía global.
El mercado abarca desde marcas de lujo hasta las pequeñas tiendas de fast fashion, y las miles de empresas a lo largo de las cadenas mundiales de suministro y valor involucradas en la producción y venta de ropa, calzado y otros productos textiles. Sin embargo, también es el segundo más contaminante del mundo.
Consume una gran cantidad de recursos naturales en su producción lineal y es responsable de violaciones de los derechos humanos en el trabajo en toda su cadena de suministro. Es hora de reformar el sistema.
¿Ha conseguido cambiar el chip de las personas mediante el tema de sostenible?
No estoy cambiando tanto el chip, sino que estoy ayudando a aquellos que quieren ser parte del cambio, a encontrar soluciones para que puedan crear negocios positivos.
¿Qué ha sido lo más complicado?
Todo, no hay una solución directa, ni matemática, ni un producto clave sobre cómo lograrlo, porque el desarrollo sostenible incluye cuatro dominios: ecología, economía, política y cultura.
Es un territorio inexplorado, que no me desanima más bien me impulsa, igual como una gran aventura en lo desconocido. Me siento como Freya Stark, pero en vez de mapear un territorio inexplorado estamos mapeando un mejor futuro.
Su línea se llama “Nómada”, ¿se considera una mujer así?
Me siento nómada porque profeso la necesidad de moverme constantemente. No es que no me guste donde estoy, sino porque busco otro punto de vista solo posible con ojos renovados y una nueva perspectiva. El nomadismo se relaciona con nuestra necesidad espiritual de examinar y explorar, ya sea por conocimiento, aventura o amor.
Somos las colecciones de eventos y experiencias, contadas a través de cuentos y tradiciones, y cuando tenemos suerte se capturan en objetos tangibles que cuentan nuestra historia.
Llamé a la marca “Nomadic Collector” para inspirar a otros a vivir la mejor versión de sí mismos; todos somos nómadas, todos somos coleccionistas.
¿Cómo se da su acercamiento con Estilo Costa Rica?
El universo se manifiesta en el tiempo perfecto, uno solo debe tener los ojos abiertos a los signos. Mi socia fue a Procomer a buscar información sobre el estatus de exportador de nuestra empresa, ahí se le informó que estaban trabajando para crear un clúster de moda. El momento fue fortuito.
Creé mi empresa con el deseo de que, como efecto secundario, afectara el cambio en toda una industria. Sabía que para que el sector de la moda costarricense se convirtiera en una industria sostenible, necesitaríamos colaborar y crear nuestra propia versión de Counsel of Fashion Designers of America.
Fui a la primera reunión, sin conocer un solo diseñador en la sala, pero cuando se comparten objetivos comunes y se deja el ego en la puerta, suceden cosas maravillosas. Si bien todos nuestros esfuerzos aún son tangibles, me enorgullece decir que hemos planteado las bases para consolidar los esfuerzos y crear la fundación para una industria de moda sostenible nacional.
Acaban de abrir Etnias, una tienda en Escazú que apoya al talento nacional.
Al inicio de 2017, la junta directiva bajo, la dirección de nuestra presidenta Ana Gutiérrez, se organizó en comités. Por su experiencia en el tema, Ana lleva el comité de comercialización, por lo tanto los méritos del esfuerzo de operaciones diarias se le deben a ella.
La idea es crear una plataforma que abarca todos los ámbitos de comercialización, desde retail, showroom para compradores, hasta pop up stores y eventualmente un sitio web; todo a nivel nacional e internacional.
Ha logrado conseguir espacios compartidos en Mercedes Benz Fashion Week (MBFW) San José y Panamá, ¿cómo lo ha logrado?
La colaboración entre Estilo Costa Rica y MBFWSJ y Panamá es esencial para la formación de una industria robusta, ya que los desfiles siguen siendo la forma prolífica de presentar colecciones a la prensa, compradores y el público.
Esta unión se inició en 2015 con una simple pasarela, el año pasado nuestra colaboración se amplió y las organizaciones trabajaron de la mano para crear un evento más sólido.
Para este año se van a ofrecer más plataformas de presentación, talleres y de mentores para ayudarlos a crear colecciones preparadas para la distribución internacional.
¿Qué significa para usted Frank Lloyd Wright? ¿Cómo cambió su vida después de conocer su trabajo?
En el segundo grado, una excursión escolar a una retrospectiva de su trabajo me llevó dentro la mente de un genio, un hombre que cambiaría para siempre mi perspectiva del mundo. Regresé seis veces en el transcurso de la exhibición. Él expresó sus ideas de espacio y luz a través de la arquitectura. Ilusionada; entendí la interconectividad entre las personas y sus entornos.
Inevitablemente, comencé preguntando constantemente ¿cómo puede ser mejor, más eficiente y más bello?