Tecnología y equidad en la educación
Juan Carlos Barahona | Jueves 10 julio, 2008
Juan Carlos Barahona

La Ley Fundamental de Educación (1957) nos ofrece una dirección clara en sus tres primeros artículos, siendo el primero de ellos: “Todo habitante de la República tiene derecho a la educación y el Estado la obligación de procurar ofrecerla en la forma más amplia y adecuada”.
De ahí en adelante, continuamos con el desarrollo del modelo educativo actual, que está diseñado bajo los principios de efectividad del pensamiento industrial. Este modelo estandariza un único estilo de enseñanza y evaluación para los estudiantes. El grave problema está en que hoy sabemos que los seres humanos tenemos distintos estilos de aprendizaje. Entonces, el modelo que usamos para ofrecer educación “en la forma más amplia” resulta inadecuado y la consecuencia lógica es que solo sobrevivan en el sistema educativo formal los y las estudiantes cuyo estilo de aprendizaje resulte compatible.
Para los grupos más privilegiados el problema no es tan grave pues sus ingresos les permiten optar entre diversas ofertas privadas de educación. Una vez ubicados en la escuela o colegio con el modelo de enseñanza que más convenga a determinada forma de aprender, sus hijos gozarán de una educación un poco más personalizada por medio de grupos más pequeños, jornadas más largas y el apoyo familiar directo o con el apoyo de tutores.
Los pobres y los que aprenden distinto simplemente se quedan fuera del sistema de educación formal. Pero estar fuera en el siglo XX cuando todavía éramos una sociedad agrícola, es muy distinto a estar afuera en la Costa Rica del siglo XXI, cada vez más inmersa en la sociedad del conocimiento y con una economía orientada a servicios de alto valor agregado.
Para ser adecuada, la educación tiene que estar centrada en el estudiante. Eso no es nuevo, desde los egipcios, y posiblemente desde antes, las clases superiores gozaban de tutores en la educación de sus hijos, pero esa educación personalizada es social y económicamente imposible de universalizar…
…hasta ahora.
En el futuro contaremos con herramientas digitales producidas y utilizadas en línea que permitirán, con la colaboración de los mismos estudiantes, familias, maestros, directores y otros actores, formas alternativas e innovadoras de enseñanza-aprendizaje.
Y es aquí donde tenemos que revisar nuestro plan estratégico nacional en materia educativa y nuestra agenda digital y buscar cuáles son las grandes acciones que podemos estar omitiendo. Si ayer el reto en infraestructura era dónde sentar a los niños (aula y pupitre), hoy el reto son las acciones necesarias para que estén digitalmente conectados y que puedan tener acceso a las nuevas herramientas y comunidades de aprendizaje que personalizaran muy pronto su educación.
Sin las herramientas adecuadas seguiremos sin alcanzar los fines que nos propusimos en el 57. ¿Están los planes y presupuestos de hoy construidos para dotarnos pronto de dichas herramientas?
NOTAS ANTERIORES

Invisibles
Viernes 23 mayo, 2025
Hacemos tanto y nadie se da cuenta… yo comenté que estábamos trabajando en esa problemática y nadie sabía nada… cuando se dieron cuenta me felicitaron…

El Mercantilismo
Jueves 22 mayo, 2025
Mercantilismo es el nombre que dieron los historiadores al sistema económico prevaleciente en Europa desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII en Franci

CAFTA Revisitada
Miércoles 21 mayo, 2025
No se oye mucho de los adversarios del tratado de libre comercio que montaron una cruzada en contra en 2007. Casi todos al fondo estaban expresando su oposició

La jornada esclavista de 12 horas de trabajo a discusión amplia, en la Asamblea Legislativa
Miércoles 21 mayo, 2025
El lunes pasado en la Asamblea Legislativa votaron en contra de la aplicación del trámite rápido nueve diputados del Partido Liberación Nacional, Dinorah Barque