Logo La República

Sábado, 3 de mayo de 2025



COLUMNISTAS


Tricotomía

María Luisa Avila [email protected] | Jueves 27 noviembre, 2014


La felicidad no es la ausencia de retos o de dificultades, es un estado de nuestra propia mente que aun en medio de la adversidad nos permite ver lo bueno de estar vivos


Tricotomía

Hay una extraña tendencia de algunos de ridiculizar que Costa Rica sea designada como “el país más feliz del mundo”.
Esa tendencia asocia felicidad con ausencia de problemas o de preocupaciones, y se preguntan ¿cómo vamos a ser los más felices con estás carreteras tan saturadas, con el alto costo del marchamo, con la corrupción?
Sin embargo lo que parecen olvidar o desconocer que el concepto de la felicidad es subjetivo y relativo, no necesariamente traduce bonanza económica o social. Desde el punto de vista biológico, la felicidad es el resultado de una actividad neural fluida, donde los factores internos y externos estimulan el sistema límbico.
Ello implica que la felicidad depende de muchas cosas y su relación con nuestro yo interno.
Para algunos, la felicidad estará en la adquisición del automóvil del año, la casa más grande, para otros implicará la lectura de un buen libro, el compartir con la familia, ayudar a los demás, la salud recuperada de un ser querido.
La felicidad tampoco es una constante exaltación donde todo nos parece maravilloso, es simple y llanamente una decisión personal de cómo ver y afrontar la vida, entendiendo que siempre hay malos momentos, pérdidas, desamor y frustración, pero que si los afrontamos con positividad no nos debe robar la felicidad.
La felicidad no es la ausencia de retos o de dificultades, es un estado de nuestra propia mente que aun en medio de la adversidad nos permite ver lo bueno de estar vivos.
La felicidad es estar contentos con nosotros mismos, por otro lado es fuente de salud, previene ataques del corazón, úlceras gástricas y citas con el psiquiatra.
Un antiguo cuento zen relata la historia del ratón que le tenía miedo al gato, un mago lo convirtió en gato, luego de lo cual le tenía miedo al perro, y así sucesivamente hasta que se fue convertido en un formidable tigre, pero entonces empezó a temerle al cazador. En este punto, el mago le dijo: —Nada de lo que yo haga va a servir, amigo, porque primero tenés que aprender a ser feliz como un ratón.

María Luisa Ávila
 

NOTAS ANTERIORES


¿De qué hablo?

Viernes 02 mayo, 2025

Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0

Jueves 01 mayo, 2025

El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”

Jueves 01 mayo, 2025

La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?

Miércoles 30 abril, 2025

Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.