Un proyecto de vida conjunto
Autor: Melissa González | Publicación: Jueves 04 julio, 2019
Margarita Salas es una activista de los derechos humanos, quien considera clave el ejercicio integral de estos para el buen vivir de las personas y la sociedad.
¿Desde hace cuánto son pareja y cuándo se casaron?
Nos conocimos hace 8 años, somos pareja desde hace año y medio; Iliana se mudó a Costa Rica en agosto del año pasado y nos casamos en Bogotá el 22 de marzo del 2019.
¿Qué marcó para ustedes ese paso y ser el primer matrimonio binacional del mismo sexo reconocido aquí?
Casarnos nos dio la oportunidad de celebrar con nuestras familias y amistades un proyecto de vida conjunto. Migrar a otro país no es sencillo, implica estar lejos de los lugares y personas donde una creció y tiene retos para el ejercicio profesional.
Antes de casarnos los retos eran aún mayores, porque sin contar con residencia temporal se presentaban limitaciones para acceder al trabajo o a cosas tan cotidianas como poder abrir una cuenta de ahorros en el país.
Aparte de celebrar nuestra unión, el matrimonio es una figura legal que nos brinda acceso a múltiples derechos y elimina barreras para desarrollar nuestros planes e iniciativas. ¿Quién no quiere proteger a su familia? Iliana y yo somos una familia, y es una alegría que eso no solo lo reconozca nuestra gente cercana, sino también los Estados de Colombia, Costa Rica y la sociedad en general.
Nosotras quisimos compartir con la prensa la noticia de que somos la primera pareja binacional reconocida por el Estado, para efectos migratorios, porque esto le puede mostrar a otras parejas que están en situación similar que sí es posible realizarlo y da cuenta de un avance; más allá del papel, hay una realidad que está cambiando.
Usted es una de las impulsoras del partido VAMOS, ¿cómo sigue esa lucha, qué considera que han logrado consolidar desde que se creó este movimiento?
Crear el partido VAMOS demostró que es posible plantear iniciativas electorales que prioricen enfoques amplios de derechos humanos como propuestas políticas para el país.
VAMOS se planteó una agenda amplia en 6 ejes temáticos relacionados con movilidad y ciudades, seguridad y drogas, oportunidades económicas, reformas al Estado, sustentabilidad ambiental, y derechos humanos.
Somos una iniciativa en proceso de consolidación, de cara a las próximas elecciones municipales estamos participando en diferentes cantones, tanto de forma individual como por medio de alianzas y coaliciones con otros partidos y movimientos.
Colocar la agenda amplia de derechos humanos en la electoral es una contribución fundamental, y presiona a los demás partidos a tener que responder y generar propuestas en esta área también.
Como activista social, ¿cuáles son las principales luchas que urgen en el país?
Las transformaciones legales necesitan ir acompañadas de cambios culturales; ninguna ley por sí sola bastará para eliminar la violencia y discriminación hacia todas aquellas personas que son distintas a la norma.
Debemos construir sociedades que no solo respeten la diversidad, sino que la valoren y la celebren, que reconozcan la diversidad como un valor que enriquece, y no hablamos solo de la diversidad sexual e identitaria, sino de todo tipo.
Así como el Estado está reconociendo que su ciudadanía quiere y puede tomar decisiones sobre con quién compartir su vida, se hace necesario que reconozca que las mujeres tenemos derecho a decidir sobre nuestro propio cuerpo.
Costa Rica debe profundizar su carácter democrático, esto implica reconocer que no todas las personas tenemos las mismas creencias religiosas, por lo cual se hace imperativo que el Estado sea laico, respetando así las las decisiones individuales de sus habitantes.
Por último, los estados tienen la función esencial de buscar crear las mejores condiciones posibles para sus habitantes, y en esta área, Costa Rica continúa con importantes pendientes en materia de desigualdad social y redistribución de la riqueza.
El matrimonio igualitario fue un tema prioritario que en 2020 será una realidad, ¿en qué otros temas quieren avanzar a mediano plazo?
El matrimonio igualitario es un avance fundamental, pero no es la única necesidad que tenemos las personas LGBTI. Es fundamental que Costa Rica reconozca el sexo registral de las personas trans, de acuerdo con su identidad; en este momento, el país reconoce el nombre, no así el sexo.
También es necesaria la ley marco anti-discriminación, porque continuamos enfrentando violencia en espacios cotidianos: nos echan de bares y restaurantes, no nos alquilan casas y no nos contratan por nuestra orientación sexual o identidad de género.
En el sector educativo existen protocolos contra el bullying, pero debe profundizarse la capacitación y sensibilización en escuelas y colegios, para que los niños y adolescentes no enfrenten violencia. Hay mucho camino por recorrer para que las instituciones públicas nos brinden servicios en igualdad de condiciones y aún más, para que la sociedad en su conjunto nos trate de forma inclusiva y respetuosa.
¿Cómo califica el trabajo del Gobierno en el avance de la agenda LGBTI?
Se han realizado avances fundamentales, sobre todo desde el Poder Ejecutivo y algunas instituciones autónomas, en este sentido nos parece que ha habido un avance positivo.
Ya si pensamos en el Estado, en su conjunto, la calificación empeora considerablemente, porque la Asamblea Legislativa no ha sido capaz de avanzar en la aprobación de importantes reformas legales, necesarias para la protección de nuestros derechos.
Nombre:Iliana Espitia Sutachán
Puesto:Consultora en derechos humanos
Organización:PrismaLAC
Edad:42
Formación:Profesional en Mercadeo y egresada de la Maestría en Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia
Nombre:Margarita Salas Guzmán
Puesto:Presidenta
Organización:Partido VAMOS
Edad:41
Formación:Máster en Administración Pública, Universidad de Harvard