Una ley audiovisual para todas y todos
El nuevo paradigma es uno en el que la producción se acrecienta; sin embargo, no están los recursos ni el respaldo para incentivar la misma.
Autor: Mauricio Durán | Publicación: Martes 09 abril, 2019
La clausura del sétimo Costa Rica Festival Internacional de Cine despidió a su público con el mismo esmero con que proyectó la primera función: recordando a los asistentes cuán necesaria es la aprobación de la Ley de Cine y Audiovisual.
La noche de sábado dio cierre a la más reciente edición del Festival. El evento conectó nuevamente a muchísimas personas con sus emociones a través de una selección fílmica adecuada para todos los gustos. Luego de ausentarse un año, la propuesta regresó con un nuevo objetivo: la regionalización. Salas de cine de todo el territorio nacional proyectaron el trabajo de cineastas de Centroamérica y otros rincones del mundo, con historias diferentes e íntimas.
Entre los premios nacionales destacan “El despertar de las hormigas” de Antonella Sudasassi, y “Callos”, de Nacho Rodríguez. Estos se llevaron Mejor Largometraje y Premio Especial del Jurado, respectivamente, ambas por presentar una madurez artística en sus formatos.
Este es un momento en el que hay mayor acceso a herramientas de grabación, desde celulares hasta cámaras profesionales. El nuevo paradigma es uno en el que la producción se acrecienta; sin embargo, no están los recursos ni el respaldo para incentivar la misma.
El proyecto de ley reforma es el Impuesto a los Espectáculos Públicos, redistribuyendo la suma entre los órganos del Ministerio de Cultura y además incorporando al Centro de Cine que a la fecha no recibe recursos por el impuesto.
El cine es educación, cultura y una necesidad para seguir construyendo nuestro relato como sociedad.