Actos corruptos II
Arturo Jofré [email protected] | Viernes 26 noviembre, 2010

Deseo compartir con los lectores los factores claves para enfrentar la corrupción, respaldados por eminentes investigadores de estos temas en el plano internacional. Los ciudadanos tenemos la responsabilidad de cuidar que el país no se enferme y, cuando lo haga, actuar con remedios contundentes para evitar la propagación de estos males que pueden transformarse en una epidemia, como ya ha ocurrido con otros países. Ninguna sociedad está exenta de caer en este apocalíptico escenario.
¿Qué podemos aprender de la investigación realizada internacionalmente en relación a este tema? Voy a sintetizar los resultados más relevantes de investigadores como el citado Tanzi, el Dr. Andrés Solimano y Felipe del Solar, quienes han hecho importantes contribuciones tanto desde sus posiciones académicas como en el ejercicio de relevantes cargos en organismos internacionales. Aquí van las más significativas:
• Política de “tolerancia cero” a la corrupción de parte del gobierno en ejercicio. Todos los niveles de alta jerarquía deben dar el ejemplo y actuar de manera consecuente para que el que se salga del redil reciba un trato ejemplar que desanime cualquier intento de repetir estos actos por otros. El ejemplo, bueno o malo, contagia.
• Existencia de medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales debidamente informados e independientes, con capacidad de investigación y denuncia responsable.
• Instituciones administrativas, de control e instancias judiciales que funcionen eficazmente y de manera correcta para sancionar comportamientos inadecuados en el uso de activos del Estado e información privilegiada.
• Contar con mecanismos efectivos de transparencia referidos al acceso de información en el campo de licitaciones, concursos, decisiones y nombramientos en el sector público.
• Carrera funcionaria por mérito en el sector público y salarios adecuados. Esto es fácil decirlo, pero en la práctica es difícil aplicarlo, sin embargo, en el caso de Costa Rica, hay instituciones que han logrado avanzar en este campo, mientras que otras se han aclimatado a una cultura muy disfuncional. Tremendo desafío que se presenta en estas áreas.
• Una legislación clara y adecuada, procedimientos simples y con poca discrecionalidad, en todas las áreas posibles.
• La calidad de las instituciones de un país es la que explica el crecimiento. La corrupción incide, pero es porque debilita la capacidad institucional de un país.
Costa Rica tiene un sistema democrático estable que ayuda enormemente en la lucha contra estos males que, aunque inevitables, pueden ser reducidos a su mínima expresión, como lo han logrado aquellos países que aparecen en los mejores lugares de los índices de probidad en las mediciones internacionales. La posición del país en el contexto mundial nos da un aliento para avanzar con más fuerza.
NOTAS ANTERIORES

León XIV, un Papa para el cambio de época
Lunes 12 mayo, 2025
El Papa León XIV asume su servicio como sucesor de Pedro cuando vivimos no una época con muchos cambios, sino que experimentamos un cambio de época. Por eso el

La alta concentración en dos fuentes del abastecimiento energético nacional afecta los costos y la seguridad energética del país
Lunes 12 mayo, 2025
En varias columnas anteriores he señalado que los países exitosos en el mundo están avanzando o tienen ya una alta diversificación de su matriz energética (el “

¿Por qué cuesta tanto?
Viernes 09 mayo, 2025
Integrar la sostenibilidad empresarial en la estrategia del negocio es el reto más grande que tienen las organizaciones y, aún más, los responsables de liderar

El humanista Giovanni Pico della Mirandola
Jueves 08 mayo, 2025
Su filosofía anticipó ideas modernas sobre la libertad, la dignidad y el potencial del ser humano.