Costa Rica población 6 millones
Carlos Denton [email protected] | Miércoles 09 noviembre, 2022

Las proyecciones oficiales dicen que Costa Rica tendrá una población de 6 millones para 2046; sin embargo, Luis Rosero dice que es improbable que llegue el país a esta cantidad. Argumenta el demógrafo que las tasas de nacimiento han bajado tanto que ya no está el país en “nivel de reemplazo.” Si sigue ese patrón de comportamiento y eliminando otros factores más bien pudiera haber menos en el país de lo que hay ahora.
¿Debería el país copiar las políticas de naciones como Alemania y Canadá que premian a las madres? En el caso del primero se le paga a la madre 4 mil euros y un monto similar al padre. En Canadá pueden recibir hasta $595 semanales las madres. En el caso de Alemania el servicio médico llega a sus hogares y la atención es muy esplendida. Estos países entienden que los jóvenes ya no quieren tener hijos y que si quieren seguir adelante hay que recompensarlos.
Hay un factor que Rosero no está tomando en cuenta y es la inmigración. Actualmente residen 417 mil inmigrantes en Costa Rica. Y estos tienen mayor probabilidad de tener hijos que los nativos del país. Si el país vecino del norte continúa con la política de represión es probable que la economía no crece. Con un ingreso per cápita de $5 mil (una cuarta parte del de Costa Rica) cada año un grupo importante de personas es obligado a emigrar y su vecino al sur es un destino favorito.
El vecino del sur (Panamá) no genera muchos inmigrantes, pero todos los días llegan en la zona limítrofe del país grupos de ciudadanos de Venezuela, Cuba, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, África, Siria, y otros. La gran mayoría sigue su trayecto a los Estados Unidos, pero siempre hay algunos que miran a Costa Rica y deciden quedarse. Después hay muchos inmigrantes permanentes llegando de Norteamérica (Canadá y Estados Unidos).
Es posible que el país sí llega a los 6 millones, pero con un crecimiento generado no por nativos si no por inmigrantes.
¿Cómo será el país con esa cantidad de habitantes? Tomando en cuenta la historia del país en cuanto a obras es posible que habrá las mismas carreteras y calles de hoy y el tren seguirá siendo la promesa que hacen los candidatos presidenciales cada cuatro años. En ese caso habrá caos en el tránsito con todo lo que esto implica. Si se agrega la posibilidad de cambio climático también habrá escasez de agua en el pacífico noreste y diluvios y exceso del líquido en toda la zona atlántica.
Los ríos seguirán contaminados, las cárceles con un hacinamiento, peor del actual, y todo el mundo que tiene el dinero para hacerlo viviría en condominios con bastante seguridad para evitar los robos y asaltos.
Habrá 100 diputados (uno por cada cantón—se crearán más en los próximos 25 años) y se podrá reelegir de inmediato un presidente una sola vez. No me atrevo calificar estos dos cambios como positivos o negativos.
NOTAS ANTERIORES

León XIV, un Papa para el cambio de época
Lunes 12 mayo, 2025
El Papa León XIV asume su servicio como sucesor de Pedro cuando vivimos no una época con muchos cambios, sino que experimentamos un cambio de época. Por eso el

La alta concentración en dos fuentes del abastecimiento energético nacional afecta los costos y la seguridad energética del país
Lunes 12 mayo, 2025
En varias columnas anteriores he señalado que los países exitosos en el mundo están avanzando o tienen ya una alta diversificación de su matriz energética (el “

¿Por qué cuesta tanto?
Viernes 09 mayo, 2025
Integrar la sostenibilidad empresarial en la estrategia del negocio es el reto más grande que tienen las organizaciones y, aún más, los responsables de liderar

El humanista Giovanni Pico della Mirandola
Jueves 08 mayo, 2025
Su filosofía anticipó ideas modernas sobre la libertad, la dignidad y el potencial del ser humano.