¿Y a cambio del paquete qué?
Arturo Jofré [email protected] | Viernes 04 noviembre, 2011


¿Y a cambio del paquete qué?
¿Habrá alguien o algún sector que se autoflagele y esté de acuerdo con pagar más impuestos?, por supuesto que no. El problema es que tenemos un déficit fiscal y hay que hacer algo. Nos gustaría que no fuera por la vía de los impuestos… pero la historia nos muestra que eso nunca ha ocurrido.
Las críticas al paquete se centran en tres temas: el gasto público y la recaudación, el empleo y en quiénes se verán afectados. Hay una fuerte presión por que el gobierno y las instituciones públicas se zoquen la faja y así no requerir nuevos impuestos. Se señala que hay derroche de recursos y exceso de personal en muchas instituciones. En esta línea históricamente se ha criticado la alta evasión de impuestos.
Si bien muchas instituciones se han desordenado y desviado de su misión, la razón principal es por la intromisión política en las mismas o la falta de interés por pedirles rendición de cuentas.
El último presidente que le entró con ganas a la probidad, eficiencia y eficacia de todas las instituciones públicas fue don León Cortés. Se le puede pedir al Gobierno que se zoque más la faja, pero no será viable una reforma profunda en este momento.
En cuanto a la evasión en el pago de impuestos, pocas veces se ha visto mejor desempeño que el que realiza la Dirección de Tributación actual, aunque el problema es gordo y complejo, ya que se ha generado una cultura de evasión.
El factor más delicado es el empleo. El desempleo es uno de los grandes focos de descontento en las sociedades desarrolladas y ha sido una epidemia en las menos desarrolladas. Hay que proteger a los nuevos emprendedores, a la pequeña y mediana empresa, generadora de empleo y desarrollo, no solo con protección tributaria, sino contra la tramitología que la obliga a permanecer en la informalidad.
En cuanto a las empresas con exenciones tributarias en zonas francas, es importante que quienes las defienden no caigan en la estrategia del miedo.
Al país le interesa la inversión extranjera directa, pero en una sociedad no hay intocables, todos debemos contribuir en la medida de nuestras posibilidades. Los empresarios deben sentarse a dialogar y proponer alternativas que les sirvan a sus empresas y al país, no creo que nadie esté sordo a los argumentos.
¿Quiénes se verán afectados con los nuevos impuestos? Sin duda todos. Se dice que el sistema seguirá siendo regresivo, que los pobres pagarán una proporción mayor de sus ingresos que los ricos, es cierto.
Es difícil dar vuelta a un sistema de la noche a la mañana. Veamos los ejemplos recientes. Se crea un impuesto a las casa de lujo y ¿qué ha pasado?, casi nada, de pronto como que no hay casas de lujo en el país.
Se les quiere poner un impuesto a los cigarrillos y el poder de los fabricantes de humo tiene todo paralizado en el Congreso. Se les quiere poner un impuesto a los casinos y… suma y sigue. Lamentablemente no es fácil hacer un sistema más justo, aunque se hable mucho de ello en las tribunas públicas.
Arturo Jofré
[email protected]
NOTAS ANTERIORES

León XIV, un Papa para el cambio de época
Lunes 12 mayo, 2025
El Papa León XIV asume su servicio como sucesor de Pedro cuando vivimos no una época con muchos cambios, sino que experimentamos un cambio de época. Por eso el

La alta concentración en dos fuentes del abastecimiento energético nacional afecta los costos y la seguridad energética del país
Lunes 12 mayo, 2025
En varias columnas anteriores he señalado que los países exitosos en el mundo están avanzando o tienen ya una alta diversificación de su matriz energética (el “

¿Por qué cuesta tanto?
Viernes 09 mayo, 2025
Integrar la sostenibilidad empresarial en la estrategia del negocio es el reto más grande que tienen las organizaciones y, aún más, los responsables de liderar

El humanista Giovanni Pico della Mirandola
Jueves 08 mayo, 2025
Su filosofía anticipó ideas modernas sobre la libertad, la dignidad y el potencial del ser humano.